Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Minera entrega plan y busca sellar el socavón de Tierra Amarilla

MEDIDAS. Se trata de una de las acciones del Plan Integral para Mina Alcaparrosa presentado por la minera Ojos del Salado que buscan subsanar los problemas generados por el socavón. Esto tras nuevas medidas solicitadas por la Superintendencia de Medio Ambiente tras encontrarse filtraciones que podrían afectar la disponibilidad del acuífero del río Copiapó.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

Nuevas filtraciones en el sector afectado por el socavón de 36 metros de diámetro y 60 de profundidad que se generó en la comuna de Tierra Amarilla en julio pasado, fueron detectados por los nuevos antecedentes entregados por la Minera Ojos del Salado y la información del monitoreo entregada por la Dirección General de Aguas (DGA), lo que fue considerado como un riesgo inminente al medioambiente.

Es por ello, que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) renovó, por tercera vez, la medida provisional procedimental dictada contra la compañía minera titular del proyecto "Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa", donde solicitan muestreos y análisis hidrogeoquímicos con el fin de comparar la calidad del agua de los pozos circundantes al incidente con el agua almacenada en los caserones.

"La SMA dictó medidas urgentes transitorias que tienen que ver con análisis hidrogeoquímicos, que en este caso se vuelven a relevar, pero le agregamos otras cuatro nuevas que faltaban anteriormente", explicó el jefe de la oficina regional de Atacama de la Superintendencia de Medio Ambiente, Felipe Sánchez.

Cuatro medidas que buscan analizar un riesgo no contemplado anteriormente y se basan el reporte de afloramientos de agua en el sector Jocelyn y una nueva filtración en el caserón Gaby, con un caudal que habría alcanzado los 80 litros por segundo, lo que afectaría directamente la disponibilidad del acuífero del río Copiapó.

"Cuando tenemos claridad que hay peligro irreversible, como en este caso, a pesar que falte certeza científica porque esto es totalmente nuevo, esto no puede utilizarse como razón para poder postergar la decisión de adoptar medidas varias para poder detener este daño. Aunque no haya certeza científica igual tenemos que hacerlo", aclaró Sánchez.

En ese sentido, el hidrogeólogo Sat Sansar Singh, explicó que, en general los riesgos que producían las filtraciones de los socavones eran que el agua de las faenas podía llevar consigo problemas de estabilidad al bajar la resistencia. Además de entrar en contacto con rocas mineralizadas que pueden generar aguas ácidas y así contaminar aguas abajo, dependiendo de donde se descarguen.

Por lo mismo, estas medidas buscan analizar la disminución del caudal del acuífero, lo que depende netamente de sus propiedades, tales como la capacidad para almacenar y trasmitir agua, del ambiente y de efectos antrópicos.

Cuatro nuevas medidas

El 10 de noviembre del 2022 la SMA ordenó la realización, con frecuencia quincenal, de muestreos y análisis hidrogeoquímicos de compuestos principales y elementos trazas de diversos pozos ubicados aguas arriba y aguas abajo del socavón del mes de julio de ese año que se produjo a un lado del proyecto minero.

Dicha resolución tuvo una vigencia de 30 días, la que fue renovada en dos oportunidades, diciembre, enero y ahora por tercera vez, a lo que se sumaron otras cuatro por el "riesgo de daño inminente al medio ambiente debido a la conexión de las aguas al interior de la mina con el acuífero del Río Copiapó, la filtración en nuevos sectores de la mina, y específicamente, el cambio en la dinámica hidrogeológica que sufrió el acuífero producto del socavón", indica parte de la resolución N°275.

La primera de ellas busca identificar todos los sectores de Mina Alcaparrosa que presentan filtración de agua, con la indicación de su nivel, galerías y caserones afectados.