Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Comparada con el anterior estudio, la prevalencia de problemas de salud mental en la zona centro tuvo un 15,5%.

Satisfacción

Esta nueva versión de la encuesta también incluyó un apartado sobre las atenciones psicológicas o psiquiátricas, para explorar el nivel de satisfacción y percepción de efectividad de los tratamientos en salud mental en la población.

Los resultados arrojaron que el 16,5% de los encuestados de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo consultaron con un profesional de la salud mental en los últimos 12 meses y un 8,6% se mantenía en terapia. Las atenciones fueron tomadas en su mayoría por psicólogos (66,1%) y en menor medida por psiquiatras (20,8%), médicos generales o familiares (10,9%) u otro médico o profesional de la salud (2,3%).

Una particularidad de la zona norte es la opinión de los hombres al momento de evaluar: 42,7% dijo sentirse "algo insatisfechos", una diferencia de 29 puntos más que el promedio del país. Sobre el nivel de eficacia del tratamiento, 40% de ellos dijeron no haber percibido cambios, 22 puntos más que el promedio nacional.

En las regiones de Valparaíso, O'Higgins y el Maule, el 19,8% de los encuestados consultó con un profesional de la salud mental el último año y 10,7% se mantenía en terapia, la diferencia más grande de las zonas estudiadas. Las atenciones fueron con psicólogos (60,8%) y luego con psiquiatras (20,7%), médicos generales o familiares (10,7%) u otro profesional de la salud (8%).

Las personas de la zona centro dijeron sentirse "bastante", "muy", o "completamente" satisfechas con su profesional tratante en 86% de los casos y el 74% encontró que el tratamiento estaba siendo eficaz.

Más al sur, en las regiones de Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, 17,1% consultó con un profesional de la salud mental y 11,8% estaba en terapia.

El 41,8% se atendió con psicólogos y -una particularidad de la zona sur- 32,2% llegó a consulta con psiquiatra. En satisfacción y eficacia de los tratamientos dijeron sentirse "bastante", "muy", o "completamente" satisfechos en 83%.

Las razones

A nivel nacional, quienes sintieron necesidad de consultar, pero no lo hicieron, dieron como razones que preferieron enfrentar el problema sin ayuda (50,3%), carecían del financiamiento (48,8%), pensaban que el problema se solucionaría solo (48,6%), consideraron que el problema no los molestaba mucho (33,2%), no consiguieron una cita (28,6%), considerar onque les tomaría mucho tiempo (19,3%) y carecían de cobertura en su plan de salud (18,1%).

David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, afirma que "la medición sobre el uso de servicios que se ha incorporado (...), en el tiempo entregará insumos clave para el diseño y dimensionamiento de una política pública en el ámbito de la salud mental".

"Si comparamos los resultados de la 6° versión del estudio con la anterior, podemos ver que en la zona norte los niveles de ansiedad, consumo problemático de alcohol y estado de ánimo empeoraron, especialmente en hombres"

Daniela Campos, Jefa de Riesgos Psicosociales de la ACHS

11,7% de las mujeres en la macrozona centro presentó consumo problemático de alcohol, la cifra más alta

3.000 personas a nivel nacional componen la muestra del termómetro de la salud mental desde 2022.

Datos sobre el estudio

E-mail Compartir

El "Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC" es un estudio longitudinal, con una muestra aleatoria de aproximadamente 3.000 individuos desde 2022, representativa de la población nacional urbana mayor de 18 años, seleccionada a partir de una muestra representativa de hogares. Se llevó adelante a través de entrevistas telefónicas sobre una muestra de viviendas previamente entrevistadas en persona. ESus principales indicadores en el ámbito de la salud mental están construidos a partir de metodologías internacionalmente validadas (sintomatología GHQ-12; depresión PHQ-9; exposición a riesgos CoPsoQ; engagement UWES-3; consumo de alcohol AUDIT-C; insomnio ISI; soledad-escala UCLA-; y actividad física-escala UCL).

En el Día del Amor llaman a prevención

VIOLENCIA. Seremi de la Mujer y la Equidad de Género fue a Caldera.
E-mail Compartir

Hasta el balneario de Caldera llegó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género Fabiola Gallardo Torres, junto a representantes de la Municipalidad de Caldera y de la Gobernación Marítima de Caldera, a entregar información y conversar con locatarios y la comunidad sobre la campaña "Sí es Mi Problema" en el marco de la celebración del día de San Valentín o el Día del Amor. En la oportunidad se pudo conversar con la comunidad sobre algunas conductas y prácticas que, aunque dañinas, están normalizadas entre las y los jóvenes y adolescentes por ejemplo según cifras de la 10ma. Encuesta Nacional de las Juventudes realizada por INJUV.

Según este estudio, en el caso de la región Atacama, los datos muestras que existe un aumento en personas jóvenes que han sido afectados/as por algún tipo de violencia en su relación de pareja pasando de un 12,2% en el 2018 a un 14% en el 2022, dentro de las violencias que se viven existe un mayor porcentaje de quienes viven violencia psicológica con un 11% mientras que la física alcanza un 7,6%.

Al respecto la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Fabiola Gallardo, señaló: "Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género nos encontramos impulsando la ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, que busca entre otras cosas, tipificar la violencia que sufren las niñas y adolescentes con la finalidad de que puedan recibir apoyo jurídico y sicológico de manera institucional, ya que hoy se encuentran desprotegidas. Pero también, creemos que es trascendental desplegarnos en el territorio y conversar con la comunidad, y de esta forma poder ir derribando conductas normalizadas en torno a la violencia, como por ejemplo; el control a través de redes sociales, o sobre la forma en que se viste la otra persona".

La autoridad recordó que la violencia no es un mecanismo válido para la resolución de conflictos fue el mensaje transmitido por las autoridades a la comunidad. Este mensaje apuntaba a desnaturalizar las agresiones y otras conductas que puedan vulnerar la libertad e integridad de otra persona dentro de las relaciones sexoafectivas.

"Es importante que las y los jóvenes sepan que existen canales de apoyo y acompañamiento para quienes sufren violencia en sus relaciones de pareja, como siempre los canales de denuncia 133, 149 y 137, y para toda la comunidad el fono orientación 1455 que opera las 24 horas del día y de forma gratuita", mencionó.