Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Consumo de alcohol de alto riesgo subió en Atacama

ESTUDIO. La zona norte presentó malos índices en la materia dado que tuvo un incremento de un 11%. Además, en mayo de 2022 el 16% de los hombres de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo decía sentirse peor o mucho peor que antes de la pandemia. En noviembre de 2022, la cifra subió a 29%.
E-mail Compartir

Redacción

El 6° Termómetro de la Salud Mental en Chile, elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, arrojó que el consumo problemático de alcohol y la soledad, son los principales problemas de las macrozonas norte, centro y sur del país, respectivamente.

Macrozona norte

En la zona norte, "el consumo de alcohol de alto riesgo aumentó al 11%, incremento de 2 puntos porcentuales respecto a agosto de 2021. Esta tendencia se explica por una fuerte alza en los hombres, que mostraron un consumo problemático en todo el país, con un 16,4%", indica el informe y señala que, al revés, las mujeres exhiben una caída en el mismo periodo.

La jefa de Riesgos Psicosociales de la ACHS, Daniela Campos, explica que "aun cuando los problemas de salud mental han estado a la baja desde el fin de las cuarentenas y restricciones que forzó la pandemia, continuamos viendo factores con los que hay que tener cuidado. Si comparamos los resultados de la 6° versión del estudio con la anterior, podemos ver que en la zona norte los niveles de ansiedad, consumo problemático de alcohol y estado de ánimo empeoraron, especialmente en hombres", dice.

En mayo de 2022 el 16% de los hombres de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo decía sentirse peor o mucho peor que antes de la pandemia. En noviembre de 2022, la cifra subió a 29%. En el caso de la ansiedad, el aumento fue de tres puntos, llegando a 26%.

Sin embargo, al analizar la prevalencia de problemas de salud mental respecto del anterior del estudio, la zona norte se mantuvo como la menor, con un 14,9%. La peor fue la zona centro (16,7%), seguida por la Región Metropolitana (15,6%) y la zona sur (15,5%).

Macrozona centro

En la zona central, la encuesta mostró que los niveles de soledad crecieron en dos puntos, llegando a 25,6%. Es decir, una de cada cuatro personas de las regiones de Valparaíso, O'Higgins y el Maule se sienten solas. Tanto las mujeres (28,5%) como los hombres (22,5%) tuvieron los índices más altos del país.

El consumo de alcohol de alto riesgo en la zona centro subió a 13%, más de cinco puntos sobre el valor de noviembre de 2020, cuando por primera vez se midió este factor. La cifra fue impulsada por hombres y mujeres, pero estas últimas mostraron el mayor nivel de consumo problemático en Chile, con un 11,7%. En cuanto a prevalencia de problemas de salud mental respecto del anterior estudio, la zona centro tuvo una caída significativa de seis puntos, llegando a un 16,7%.

Macrozona sur

Finalmente, las personas de las regiones del Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes que no hicieron ningún tipo de ejercicio moderado o intenso subió cuatro puntos y llegó a 32,3%, la cifra más alta del país y la única zona que superó el 30%.

En cuanto a la depresión, fue la única zona que vio mantenerse esta dimensión en 13,8% , un punto sobre la medición anterior, y pasó de ser la última a la segunda con mayores índices (la Región Metropolitana lidera con 15%).