Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Licitación de buses eléctricos debería concretarse en los próximos meses

COPIAPÓ. El proceso continúa avanzando en otras comunas del país, mientras que pareciera que en Copiapó sigue estancado. Sin embargo, Contraloría ya habría tomado razón de las bases de licitación, por lo que se espera que durante este año pueda llamarse a licitación a los nuevos buses eléctricos.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

En junio del 2021 el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones anunció el concurso público que permitiría la implementación de 100 buses eléctricos en Copiapó que renovarían la flota actual de este servicio y que se estimaba se podría implementar entre 2022 y 2023, sin embargo a la fecha ese proceso no se ha concretado.

El dato se conoció ayer, luego que el encargado de la División de Transporte Público Regional (DTPR), Alan Sepúlveda, habló a Portal Movilidad sobre los procesos que se siguen a nivel nacional. La autoridad mencionó que durante este 2023 se seguirá avanzando con los concursos ya publicados y llamando a otros nuevos, como el caso de Coquimbo-La Serena.

"Durante el año 2022 se firmaron dos contratos para electrocorredores en Antofagasta y Valparaíso. Por otro lado se está trabajando en el mejoramiento de los concursos vigentes en Valparaíso y Rancagua, además de la próxima publicación de un electrocorredor en Coquimbo - La Serena", manifestó Sepúlveda al portal nacional.

Sin embargo, la situación en Copiapó parece no avanzar, a pesar que el ex seremi de Transporte del gobierno anterior, Vittorio Ghiglino, aclaró que antes de dejar el cargo las bases del concurso habían sido ingresadas a Contraloría.

"Nosotros queríamos sí o sí traer esto a las regiones a través de los Fondos Espejo que son los que funcionan para traer lo mismo que gastan en transporte en Santiago a regiones. A través de la Ley Espejo y el Gobierno Regional la idea era poder materializar el proyecto de electromovilidad en Copiapó", manifestó.

En ese sentido, comentó que el proyecto traería diversos beneficios a la ciudadanía, con una mejora en la conectividad entre diversos sectores que hoy no cuentan con cobertura de transporte mayor, horario de funcionamiento de 6 a 23 horas con paradas garantizadas y la posibilidad de usar beneficios del Estado como la rebaja del pasaje al 50% al adulto mayor o de un 33% a estudiantes con la TNE.

Por lo mismo, la duda sobre la situación de los e-buses en la comuna se instaló, en especial, porque en otras partes del país se sigue avanzando con nuevos llamados a concursos. Es por eso, que de acuerdo a fuentes de Diario Atacama, el trámite estaría solamente a la espera, ya que Contraloría habría tomado razón de las bases de licitación y el trámite que vendría luego sería que Hacienda adjudicara la partida presupuestaria correspondiente a las bases para poder iniciar el proceso licitatorio.

De esa forma, se esperan más novedades las próximas semanas cuando el trámite avance y pueda definirse finalmente si serán o no los 100 buses anunciados inicialmente. Pero al menos el concurso debería salir en los próximos meses de este año y así cumplir con la promesa de un servicio de calidad a los usuarios, con mejores recorridos, conectividad a diversas zonas de la comuna y el acceso a precios rebajados por beneficios estatales.

Una situación consultada justamente a la seremi de Transporte, de la cual no se tuvo respuesta por encontrarse la autoridad regional con descanso. No obstante, se trata de un tema que trasciende la administración actual y de la cual debería haber algún pronunciamiento, al menos de las unidades técnicas, en especial porque se trata de proyectos de continuidad.

Estaciones de carga

Por otra parte, junto al anuncio de las autoridades en julio del 2021 sobre el proyecto, desde Bienes Nacionales se comunicó que existía toda la voluntad de la cartera en disponer de terrenos fiscales para la instalación de estaciones de carga que alimenten los vehículos eléctricos.

Consultado sobre este tema, desde la cartera regional indicaron que "el Ministerio de Bienes Nacionales solicitó el análisis de idoneidad para la enajenación de dos terrenos fiscales ubicados en la comuna de Copiapó, con la característica de ubicarse en barrios industriales, para el establecimiento de dos electrolineras. Se trata de una coordinación entre Bienes Nacionales y el Ministerio de Transportes, que decantaría en la licitación de dichos inmuebles, mediante la figura de una concesión de uso oneroso. Los antecedentes requeridos fueron remitidos por esta Seremi en diciembre del año pasado".

Datos del proyecto a nivel país

Financiamiento Proyectos financiados con Fondos Espejos que ya están en implementación en diversas comunas del país, como Castro, Quellón, Villarrica, Quintero, Puchuncaví, Calama, Gran Valparaíso, Valdivia, Linares e Iquique, Alto Hospicio y Antofagasta.

Meta Una meta que se busca implementar en las regiones con el fin de avanzar hacia la electromovilidad que espera que al 2040 el 100% del transporte público urbano sea eléctrico.

Formulan cargos contra proyecto Parque Solar Valle Escondido

E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició un procedimiento sancionatorio a través de una formulación de cargos contra la empresa AR Valle Escondido SpA, titular del proyecto Parque Solar Valle Escondido, calificado favorablemente mediante Resolución de Calificación Ambiental en Tierra Amarilla. Formuló cargos por el incumplimiento de medidas relativas al patrimonio arqueológico, referidas al hallazgo VE-599 que se traduce en: a) no haber protegido a través de cercos el hallazgo; b) haber realizado obras en el área del hallazgo, sin la presencia de un arqueólogo/a o licenciado en arqueología; y c) no haber fiscalizado ni ejecutado las medidas dispuestas por el plan de contingencias y emergencias de la unidad fiscalizable.

Sitios de citas tuvieron alza de usuarios de la Región de Atacama

APLICACIONES. Bumble y Grindr son los que tuvieron más aumento a nivel nacional.
E-mail Compartir

Las aplicaciones de citas revolucionaron el romance en la era digital y son cada vez más populares para aquellos que buscan pareja, sobre todo en las semanas previas al Día de los Enamorados. Así lo demostró el último reporte elaborado por WOM, que revela que el tráfico de datos móviles de las apps de citas subió en promedio un 20% este verano en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Durante los meses de diciembre de 2022 y enero de 2023, los mayores incrementos los registró Bumble y Grindr, con un aumento en el uso de datos móviles por usuario de 273% y 87%, respectivamente, según el reporte de la compañía en base al tráfico de datos de esos meses. Les sigue Badoo, con un crecimiento de 3,5%, mientras que la popular Tinder -plataforma que sigue representando el grueso del tráfico general- anotó un alza de 2,6%.

Además, comparando el mismo periodo, el mayor aumento en el uso de datos se registró fuera de la Región Metropolitana, como consecuencia del inicio de las vacaciones. En la zona norte, los mayores incrementos los registró Arica y Parinacota (33%), Atacama (26%) y Antofagasta (30%). En el sur, en tanto, lideró Los Lagos (30%) y Aysén (49%).

"En WOM estamos avanzando con un ambicioso plan de despliegue de red, entregando cobertura a más de 15 millones de personas y llegando cada día a más lugares aislados de Chile. Somos el operador con la red 5G más grande del país y de Latinoamérica, lo que reafirma nuestro compromiso de asegurar el acceso a internet para todos", señala Niklas Lind, CMO de WOM Chile.