Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

importaciones que se realizan en nuestro país. No hay que olvidar que cerca que el 65% de todos los productos son importados en la economía nacional".

No obstante, Fuentes determinó que muchas veces esa baja del dolar no significaría una mejoría de todo el comercio. "Productos importados, como electrodomésticos o automóviles, podrían tener una baja, pero muy menor. Básicamente, las alteraciones en el precio del dólar se ven reflejado en el mediano o largo plazo, por tanto, no hay que ser muy optimista al precio de las importaciones o cómo este se traduce en el vendedor final", señaló el economista para detallar que el vendedor final no recibiría el beneficio por la baja del dolar, sino el proveedor.

Además, Fuentes argumentó que la baja del dólar repercute en el precio del petróleo, el cual se regulado por el Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) , lo cual sería muy beneficioso para todas aquellas empresas de servicios de transporte. Pero eso no se traduce en mejoría para las pymes.

Para Robles, no sólo hay un tema que desde Santiago se mantengas los precios, sino que "el otro tema es el transporte, porque si bien la bencina ha bajado respecto al dólar, eso no se ve reflejado en los fletes o envió de productos de las importadoras".

En el caso de vendedores de artículos eléctricos, Pablo Latte sostuvo que "los productos que compró desde Santiago no bajan sus precios, lo que bajan son algunos productos que vienen por ofertas producto del sobre stock. Seguramente porque las ventas en Santiago están malas en algunos productos que llegan con un alto porcentaje de descuento".

Respecto a lo anterior, Ibacache comentó que " esa baja de precios en Copiapó no pasa, puesto que los negocios mantienen los precios. ¿Por qué? Bueno, porque los que pagan menos en la importaciones con países asiaticos, como China o Taiwan, debido a la baja del dólar, son las importadoras que alimentan a las pymes, que en su mayoría son de Santiago. Ellos siguen manteniendo sus precios a negocios de las regiones. Es decir, difícilmente ocurre una baja considerable en el comercio local. Distinto es el caso del retail, donde los precios vienen regulados desde Santiago y sí hay una relación más directa con la baja de los precios de importación".

Productos que bajan

Respecto a productos de debiesen bajar sus precios para el vendedor final, el académico de la UCEN, Fuente, afirmó que " todas las materias primas pueden tener una leve baja particularmente, como son los cereales, donde debería verse reflejado lentamente el precio, pero no hay que olvidar que el dólar tiene una volatidad muy alta y el precio de algún producto puede volver".

Para Valdés tambien deberían bajar sí o sí los productos electrónicos, como televisores y videojuegos, ya que "son todos importados, por lo que se va a reflejar más la baja".

Por su parte, Wilfredo Robles explicó que el factor "sobre stock" puede reflejarse aún más en las tiendas del retail, quienes, frente a la baja venta de juguetes en Navidad, "están ofreciendo juguetes y artículos desde 50% hasta 80% de descuento a la comunidad".

0,8% subió el IPC del mes de enero según índices del Banco Central, cifra que fue bien recibida por economistas nacionales.

65 por ciento de los productos del comercio en el país provienen de importaciones, siendo lo más números los automóviles , electrodomésticos, cereales y derivados del petróleo.

Entregan 60 sellos a empresarios turísticos

DE CHAÑARAL DE ACEITUNO. Para asegurar la buena experiencia de los turistas en la zona.
E-mail Compartir

En la localidad de Chañaral de Aceituno de la comuna de Freirina, más de 60 servicios turísticos recibieron el sello R, acreditación que asegura la formalización de las empresas y un estándar mínimo de funcionamiento que entrega el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

Quienes poseen dicho sello, cumplen los requisitos para entregar un servicio de acuerdo con las normativas que regulan y distinguen la actividad de turística del país.

El gobernador Miguel Vargas señaló que en la Región de Atacama "estamos trabajando con mucho entusiasmo en todo lo que implique potenciar la actividad turística. Generar un turismo distinto, como lo denominamos de intereses especiales a partir del patrimonio natural y cultural de la región. Y cuando ponemos en valor eso que nos hace diferentes, fortalecemos la identidad regional, que es tan importante para que nos conozcan, nos valoren y logremos concitar el interés de quienes apuestan por conocer el norte de Chile".

Por su parte, el director regional de Sernatur, Alejandro Martin, señaló que "gracias a los fondos FNDR del Gobierno Regional del FNDR, hemos podido materializar este sueño que teníamos desde hace mucho tiempo, que es venir a apoyar a todos los operadores turísticos que trabajan en la Caleta Chañaral de Aceituno para poder continuar fortaleciendo este destino".

Para obtener el sello , las empresas turísticas registradas deben actualizar la información de su servicio en la plataforma de Sernatur y comunicarse con la dirección regional de Sernatur.

Quienes no sean parte del Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos, deben crear su cuenta de usuario de manera gratuita y validarla mediante el enlace que recibirán en sus correos. Posteriormente, completar la información y subir la documentación de la empresa y los servicios que ofrecenpara despues ser aprobado su ingreso.