Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aseguran que los efectos en el comercio local por la baja del precio del dólar ocurrirá en junio

ECONOMÍA. Comerciantes y expertos nacionales coinciden que la baja de precios en el comercio local podría ser "gradual" hasta el segundo semestre del 2023 o puede que nunca ocurra, al menos en Copiapó, puesto que el valor del dólar es volátil e inestable y el fin de cada negocio es sumar si la economía lo permite, nunca restar. La mayor ganancia se la llevaría las importadoras, que en su mayoría son de Santiago.
E-mail Compartir

Rodrigo Silva Illanes

Desde diciembre del 2022 el precio del dólar respecto al peso chileno ha ido a la baja. A principios de febrero, el valor bajó a los 780 pesos, cifra que no ocurría desde abril del 2022.

A su vez, desde principio desde este mes hasta la fecha, el precio de dólar se ha mantenido, y según el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero del 2023 subió un 0,8% . Contextos que indicen que la recesión económica, que expertos han presagiado, "puede evitarse", tal como lo manifestó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Cabe señalar que se esperaba que la inflación afectaría más fuerte a Chile, como lo que ocurre en Argentina, país donde el flujo del dólar es más lento.

No obstante, si bien los productos importados debiesen disminuir sus precios, hay varios factores que no lo permite.

Comercio en Copiapó

Para entender la situación actual en Atacama, este Diario conversó con Patricio Ibacache, jefe de carreras del Área de Administración de la Universidad Santo Tomás Sede Copiapó, quien afirmó, respecto al tema, que "recién el segundo semestre 2023 se podría ver el efecto, porque recién en estos días las importadoras estarían comprando productos del exterior con el precio dólar a $800, el que estaría llegando durante el mes de mayo o principios de junio. Hay que considerar que el tema de las elecciones de los constituyentes también generaría incertidumbre y podría implicar en el precio del dólar".

Respecto a las cifras del IPC y la recesión económica, Ibacache indicó que "se supone que el precio del dólar se iba a mantener por sobre los 850 pesos, lo que iba a generar que el costo de vida sea más alto. Pero con esta baja que se generó y que es estable, la tendencia va más a una regulación que se verá reflejada, si es que el precio se mantiene, recién en junio del 2023.

Wilfredo Robles, presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, aseguró que el efecto no es inmediato, puesto que "lo que compraron los negocios en Copiapó en diciembre, con el precio del dólar alto, es lo que se vende hoy".

Además, Robles detalló otro fenómeno ocurrido tras las ventas en Navidad, donde bajaron las ventas al menos un 45% en comparación a la misma festividad del 2021. "En diciembre se generó un sobre stock de productos. Como hubo poca ganancia, pymes no tuvieron los fondos para invertir en productos para febrero. Si ya tienes negocios con stock para vender, no van a volver a comprar, por lo que se mantienen los precios de venta de acuerdo al precio de compra de septiembre 2022".

Por su parte, Pablo Latte, dueño de la tienda electrónica y de computación Hard Tech Movil, señaló que "las baja en ventas se ha notado demasiado, sobre todo en Navidad. Yo antes vendía 20 computadores en esa fecha y la Navidad 2022 con suerte vendí dos. Si no fuera por la venta de cargadores y cables USB, no tendría capital".

Respecto al stock, el académico y economista de la Universidad de Tarapacá, Gonzalo Valdés, explicó que "todo depende del tipo de comercio. Mientras los negocios tengan stock, no se verá reflejada la baja de dólar en los precios. Por ejemplo, si eres vendedor de perfumes y compraste mucho productos cuando el dólar estaba alto, mientras sigas con ese stock y vendiendo no hay necesidad de bajar precios".

Los Importadores

Muchas veces la transferencia de regulación de los precios en el comercio local es un proceso lento. A veces, ni se siente.

Según Guillermo Fuentes, académico de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Chile (UCEN) el valor del dólar "afecta a toda aquellas