Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

gerenta de APECO.

Un proceso donde ciertas áreas donde se detecta la mosca quedan delimitadas y toda la fruta que se encuentra en ese lugar, y será exportada, debe cumplir una serie de protocolos que implica un costo extra para los productores.

"Hay un costo inmenso, porque es todo un protocolo de cosecha, hay que cargarlo en conteiners que tienen que ir a frío que no tenemos acá y que están adaptados para trabajar con moscas. El tratamiento cuesta alrededor de 3 mil dólares por conteiner, son fletes de camiones y mucha lentitud en el proceso", explicó Holvoet.

Asegura que cuando se trata de volúmenes menores es posible manejarlo sin problema, pero cuando eran grandes cantidades el escenario se dificultaba.

"Hace un par de semanas hubo otra captura y ahí estamos afectados con tres millones de cajas que tienen que cumplir esta reglamentación. Entonces, hoy día nos estamos peleando el cupo para estos frigoríficos. Yo debería estar cargando cuatro camiones diarios y estoy cargando dos porque no tengo más cupo. La uva se empieza a madurar y esto es una pérdida tremenda", detalló.

Un tratamiento que además debe ser certificado por el país de destino del producto, que de acuerdo a Holvoet, actualmente es Estados Unidos que tiene menos restricciones, mientras que no pueden acceder a mercados de mayor precio por el hecho de estar restringidos.

Pérdida para el sector

En la primera reunión que sostuvo el gremio la estimación de fruta perdida fue de entre 2 a 3 millones de cajas, un número que aún deben precisar para poder tener claro el escenario al que se enfrentan.

"Lo que se puede calcular es el costo, porque sabemos lo que nos cuesta, porque son camiones especiales que van sellados, frigoríficos especiales que nos cobran muy caro y después el proceso cuesta como 3 mil dólares porque tienen que certificar inspectores, tiene que ir un frigorista que lo pone la naviera, es todo un protocolo, eso tiene un costo que se puede precisar por caja, pero lo que no podemos nosotros medir es la pérdida de precio, porque son variables", subrayó el presidente de APECO.

Una situación con múltiples afectados, no solo los productores, sino todas las personas que viven de la agricultura y trabajan en los distintos predios, quienes se ven perjudicados.

"Nosotros nos gastamos en producir la uva, hasta ponerla en la caja, como 25 mil dólares por hectárea y de esos 25 mil dólares el 60% es mano de obra, entonces, la gente que vive de esto es mucha, aquí es mucha la gente afectada, tenemos mucha gente que vive en los campos que sufre, crece y llora con nosotros y tienen los problemas de todo el mundo, criar a sus hijos, vivir, nos sentimos muy dejados de lado y que se le da poca importancia a nuestro rubro", indicó Holvoet.

Controles en frontera

El SAG es el organismo encargado de realizar el control en las distintas fronteras para evitar el ingreso de posibles plagas al país y así proteger la condición fito y zoosanitaria de los recursos productivos.

El problema que señala APECO que existe hoy en día, es el ingreso por pasos no autorizados de camiones con fruta, los cuales no se someten a esta fiscalización y por ende pueden traer consigo enfermedades o plagas que afectan a animales o vegetales, como el caso de la mosca de la fruta.

"Lo más complejo es que Chile por años se trabajó en erradicar la mosca de la fruta, por años tuvimos una barrera sanitaria en Caldera, hacia Diego de Almagro, finalmente de erradicó de Chile y ahora nuevamente ingresó. Ahora con esto, si no se hace un buen manejo y estrategia país, vamos a volver a estar en esa categoría que perjudica a toda la exportación de la fruta", señaló Narváez.

Es por ello, que el gremio ha solicitado en varias oportunidades que se instalen barreras sanitarias en distintos puntos, especialmente en el ingreso a la región, justamente para evitar esta situación.

"Empezamos una pelea con las autoridades para que pusieran un control sanitario, se acordó hace como un mes que en una semana estarían puestos los controles, tuvimos problemas que vialidad no autoriza, que la Seremi de Salud puso otros problemas, entonces la verdad es que hoy día no tenemos control y se está metiendo la mosca en todos los sectores donde hay población", agregó Holvoet.

En esa línea, el seremi de Agricultura, Ricardo Zamora, explicó que una barrera sanitaria aún era motivo de análisis por parte del SAG a nivel central, porque se trataba de un tema que no solo afectaba a la región, sino a todo el país.

"Se está trabajando en las distintas alternativas, quizás hacer unas especies de controles sanitarios en distintos puntos de la Región de Antofagasta, pero todavía es motivo de estudio por parte del SAG a nivel central", precisó.

2 a 3 millones de cajas de fruta es laprimera aproximación de pérdidas, según la APECO, a raíz de las problemáticas asociadas a la mosca de la fruta.

3 mil dólares por container es el costo que acarrea mantener la fruta resguardada con su cadena de frío, según comentó el presidente de APECO.

110 ejemplares de mosca de la fruta fueron detectados en la última semana en predios de Copiapó, y en enero hallaron más ejemplares en Tierra Amarilla.

Dan inicio a programa de cuidados para menores

EN CALDERA. La finalidad es entregar diversión y entretenimiento a niños y niñas entre 6 y 12 años, cuyos padres deben acudir al trabajo.
E-mail Compartir

En el puerto de Caldera se dio inicio al programa de temporada de Trabajo y Centro de Cuidado perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, enfocado en entregar apoyo a niños y niñas entre 6 y 12 años, mientras sus padres o cuidadores realizan sus trabajos y no cuentan con alternativa de cuidado de sus hijos, son cerca de 40 niños y niñas inserto en este programa que se va a desarrollar en las dependencias de la Escuela Manuel Orella Echanez.

Marcelo González, en representación de la seremi de Desarrollo Social, manifestó que "este programa es de carácter intersectorial y está destinado a los hijos de aquellas madres que trabajan en este periodo estival y la idea es facilitar su labor en su trabajo cotidiano y con actividades que hemos coordinado desde el municipio de esta comuna junto con el Ministerio del Deporte, la Junaeb, la Seremi de Educación, IND, también nos apoya el SLEP con el tema del establecimiento, ha sido fundamental el aporte del municipio con un excelente liderazgo en la iniciativa con apoyo de coordinación y que se ha logrado dar un resultado concreto y práctico con niños y niñas que participan en este programa".

Por su parte María José Torres, coordinadora del IND y monitora del programa en Caldera, comentó que "este trabajo está enfocado para ser un centro de cuidados donde recibimos a niños y niñas de padres, madres y familias de cuidadores que ejercen trabajos de temporadas durante la temporada estival, todas las actividades están relacionadas a las actividades físicas, deportivas y lúdicas, con un enfoque educativo, el cual es la articulación que se les da a esta formación integral por medio de la actividad física que está dentro del componente "Crecer en Movimiento del IND".