Detección de la mosca de la fruta en Copiapó y Tierra Amarilla ha llevado a decenas de predios a cuarentena
PROBLEMÁTICA. Actualmente el SAG está con dos campañas de erradicación del nocivo insecto, una en la capital regional y otra en la comuna de la calle larga. La fruta debe pasar por un estricto protocolo, lo que encarece los costos y afecta directamente a agricultores y a toda la cadena productiva.
Un complejo escenario están viviendo los productores agrícolas de la uva de mesa del Valle de Copiapó por la presencia de la mosca de la fruta, afectando directamente el proceso de exportación, puesto que los productores deben invertir para cumplir con un estricto protocolo que exige el SAG para poder vender la fruta en zonas restringidas.
Según sostuvo el presidente de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó, APECO A.G., Mario Holvoet, el principal problema era el ingreso ilegal de camiones con frutas tropicales que eludían los controles sanitarios.
"Nosotros partimos con las primeras moscas a mediados del año pasado, esperábamos solucionarlo, pero ya con el SAG supimos que ya estaban descontroladas las fronteras, porque en todas las ferias de Copiapó, de Tierra Amarilla y seguramente de más al sur, se venden productos tropicales que ingresan ilegalmente", precisó.
Es por ello, que la directora regional del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Mei Maggi Achu, comentó que actualmente se estaban desarrollando dos campañas de erradicación en la región, una en Copiapó y otra en Tierra Amarilla, esta última a raíz de detecciones puntuales de ejemplares a fines del mes de enero de este año en la zona céntrica de la comuna.
"Esta campaña afecta a diversos predios de producción de uva de mesa ubicados en los alrededores de la comuna, fruta que presenta restricciones fitosanitarias de exportación, tales como tratamientos de frío y fumigaciones. El Servicio fiscaliza que estos requisitos de exportación exigidos por los mercados de destino se cumplan, certificando fitosanitariamente los envíos al extranjero. Destacar que en esta campaña se trabaja en conjunto con la Municipalidad de Tierra Amarilla, a quien agradecemos el apoyo prestado hasta ahora", subrayó.
En ese sentido, el presidente de APECO añadió que "partimos con la captura en Copiapó que acuarentenaban el área, en algunos mercados es un radio de 27 kilómetros y en otros mercados 7,2 kilómetros. En los 7,2 kilómetros fui afectado yo con un predio y era un volumen menor de fruta, ahí era relativamente manejable. El problema es que perdemos de ir a algunos mercados y estamos obligados a ir a otros específicos, por lo tanto, económicamente no se le puede sacar el mejor precio a la fruta".
Es por ello, que a finales del 2022 los predios de Copiapó se fueron a cuarentena cuando fueron detectados más de 110 ejemplares de la mosca y en la última semana, a finales de enero, se encontró la mosca en la zona céntrica de Tierra Amarilla, lo que llevó a restringir predios en dicha comuna.
"Por ello, solicitamos a la comunidad abrir sus puertas a las y los inspectores del SAG debidamente identificados, y seguir sus indicaciones. Recordamos a las personas que tienen árboles frutales, que está prohibido el traslado de la fruta fuera de sus hogares, por ser riesgo de diseminación de la plaga. Así mismo, llamamos a la comunidad a que compre frutas y verduras en el comercio establecido, y a los comerciantes a que se abastezcan de mayoristas formales", manifestó la directora del SAG.
Cuarentena de la mosca
Cuando se detectan ejemplares de la mosca de la fruta, el SAG inicia un proceso de cuarentena fitosanitaria por convenios bilaterales con las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria de los países que importan fruta chilena.
"El que la plaga de la mosca de la fruta se haya instalado en Copiapó y ahora se haya pesquisado en Tierra Amarilla ha generado que se acuarentenen zonas, porque para poder eliminar la plaga se tienen que acuerentenar ciertas zonas donde se hace un tratamiento fitosanitario por parte del SAG. Algunas de esas zonas son agrícolas que, sin tener la mosca de la fruta, quedan imposibilitada de venderla en forma limpia", manifestó Alejandra Narváez,