Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cómo observar el "cometa verde" desde Atacama

ASTRONOMÍA. El cometa C/2022 E3 se podrá observar bien entre el 5 y el 14 de febrero. El inusual evento ocurriría cada 50.000 años según expertos.
E-mail Compartir

Carla Moritz

El "cometa verde", cientificamente llamado C/2022 E3 (ZFT), fue descubierto en el 2022 y está pasando actualmente cerca de la tierra. Hay mucho interés por los aficionados de la astronomía y por la ciencia de observar este cuerpo celeste por su color verde y el hecho que va a volver a acercarse a nuestra tierra no antes que en 50.000 años.

El jefe del Centro Astronómico Andromeda Copiapó, Juan de la Rosa, confirma que mucha gente le ha contactado para informarse y observar el cometa en estos días."Lo más interesante de este cometa en particular es, que si no vamos a ver ahora, lo vamos a ver nunca más", señaló. Pero también para la ciencia tiene gran valor. Katherine Vieira es investigadora del Instituto de Investigación en Astronomía y Ciencias Planetarias de la Universidad de Atacama.

La astrónoma explicó: "Los cometas, especialmente estos que vienen de tan lejos y que nos visitan muy poco o solo una sola vez, son escombros muy antiguos de la formación del Sistema Solar, son pequeñas muestras de la 'receta' del material con que se formó nuestro Sol y sus planetas, que se ha mantenido congelada en el espacio y, por tanto, muy poco alterada. Los astrónomos tienen mucho interés en conocer esa 'receta' y estimar además que tan lejos estaría el reservorio de esos escombros, que llamamos Nube de Oort y que creemos - no lo hemos podido observar todavía - se encuentra a un año-luz de distancia del Sol." Un año luz es la distancia que la luz recorre en un año de la tierra, son aproximadamente 9 billones de kilómetros.

Los investigadores suponen que el cometa pasa cerca de la tierra cada 50.000 años. Si eso es cierto, se pudo observar la última vez por los neandertales. Pero también puede ser que sea la única vez que nos visita este planeta, aclaró Vieira. Según ella, no se puede afirmar con total certeza que es un cometa periódico, un cometa que vuelve, por los errores que los cálculos astronómicos. Aun así, pueden afirmar que es un cometa que no nos ha visitado con frecuencia.

Los astrónomos observaron las posiciones que tuvo el cometa desde su descubrimiento en marzo de 2022 y así calcularon su trayectoria pasada y futura del cometa C/2022 E3. En base de estos cálculos se estimó el tiempo de 50.000 años que se demora hasta volver a la tierra. Siempre hay un cierto grado de error, que va aumentando mientras las calculaciones van más al pasado o al futuro.El cometa verde tiene una trayectoria inclinada comparada con la trayectoria de los planetas y el sentido de su movimiento es opuesto al giro de los planetas alrededor del Sol. Según Katherine Vieira, por eso "estimamos que se trata de un cometa de muy largo período, estimado en unos 50 mil años, pero también puede ser un cometa que nos visita por única vez."

Observación

Juan de la Rosa creó el primer observatorio urbano de Copiapó. El Centro Astronómico Andromeda ofrece tours astronómicos y busca difundir conocimientos científicos. Para observar el cometa de la Rosa recomienda los días después del 5 de febrero, a más tardar el 14 de febrero.

Además, aconseja alejarse al menos 20 kilómetros de las luces artificiales de las ciudades. Residentes de Copiapó pueden salir por ejemplo a las dunas, el valle de Copiapó, la salida sur o el sector de carrera pinto para escapar de la iluminación urbana. Aunque también se podría ver desde la ciudad, la vista es mucho mejor en los lugares completamente oscuros.

Mientras la astrónoma Vieira confirma que también se puede ver "una débil mota de luz" a simple vista, ella y de la Rosa recomiendan usar binoculares o un telescopio. La ubicación del cometa va subiendo todos los días, pero aplicaciones como "Star Walk" pueden ayudar a encontrarlo en la dirección, explicó el dueño del observatorio.

Alternativamente, puede servir orientarse con otras estrellas y constelaciones: "El día 6 estará muy cerca de la brillante estrella Capela de la constelación del Boyero, los días 11 y 12 pasará muy cerca del planeta Marte y el día 15 estará muy cerca de la estrella rojiza Aldebarán de la constelación del Toro. Todos estos acercamientos son aparentes sobre el cielo, en el espacio las distancias entre todos ellos son muy grandes.", detalló Vieira.

Además, diferentes operadores turísticos como Atacamastro y el Centro Astronómico Andromeda Copiapó ofrecen tours para observar el cometa con el equipamiento astronómico. De la Rojas se motivó a ofrecer estos tours porque quiere "otorgar esa posibilidad de poder llevar a la gente y hacerle ver correctamente como se ve el objeto, sin falsas expectativas". Su tour será el 7 y 10 de febrero, vale 35 mil pesos e incluye traslado, coffee break, observación por binoculares astronómicos y telescopio del cometa, galaxias, nebulosas y fotografías.

De la Rojas ve un gran potencial en la región de Atacama para el turismo y la investigación astronómica. Por eso también llama a cuidar mejor el cielo y no contaminar la vista con luz artificial. Desde su observatorio ha medido cómo se desarrolló la contaminación lumínica en la ciudad de Copiapó y llegó a una conclusión negativa: "Ha ido aumentando la contaminación lumínica. Es porque no se está tomando conciencia de las personas- porque no lo saben, y porque las autoridades no han implementado lo que realmente deben hacer como región protegida".

Según él, falta fiscalización de empresas y personas privadas que no cumplen con las leyes protegiendo el cielo de la región.

¿Por qué le llaman "cometa verde" ?

El cometa C/2022 E3 aparece verde en fotos. La astrónoma Katherine Vieira explicó que "su inusual color verde probablemente se deba a la presencia de carbono diatómico C2 alrededor del núcleo del cometa. La radiación ultravioleta del Sol agita las moléculas de C2 y hace que este emita algo de radiación en una longitud de onda específica, 518 nm, que nuestros ojos perciben de color verde". Sin embargo, el jefe del Centro Astronómico Andromeda Copiapó, Juan de la Rosa, advierte contra las falsas expectativas: "a simple vista es imposible que lo veas verde", señaló.

"Los cometas, especialmente estos que vienen de tan lejos y que nos visitan muy poco o solo una sola vez, son escombros muy antiguos de la formación del Sistema Solar, son pequeñas muestras de la 'receta' del material con que se formó nuestro Sol y sus planetas"

Katherine Vieira, Astrónoma, Universidad de Atacama

Río Copiapó: Celebran Día Mundial de los Humedales

NATURALEZA. La consigna fue "es hora de la restauración de los humedales".
E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial de los Humedales, en Caldera fue organizado un recorrido guiado multidisciplinario al Santuario de la Naturaleza Desembocadura del Río Copiapó, con la finalidad de crear conciencia en todo el mundo acerca del valor de los humedales para la humanidad y el planeta. Este año el lema es: "Es hora de la restauración de los humedales" a modo de incentivar la restauración de estos ecosistemas vitales para la humanidad.

La actividad se inició en frontis de la Estación de Ferrocarriles en Caldera y su primer destino fueron las pirámides de sal, donde profesionales del la Corporación Paleontológica Ciahn le contaron a los participantes sobre la historia geológica y paleontológica de la zona, luego, el recorrido concluyó en el segundo destino, que fue el Santuario de la Naturaleza Desembocadura del Rio Copiapó. Allí profesionales de la Seremi del Medio Ambiente y miembros de la Red de Observadores de Aves ROC expusieron sobre los humedales, su gestión en la región y realizaron avistamiento de aves del humedal.

En el lugar, la seremi del Medio Ambiente, Natalia Penroz afirmó que "los humedales en la Región de Atacama son ecosistemas muy relevantes y frágiles, al estar situados en una zona desértica y árida como la nuestra, por lo que su presencia es fundamental para las diferentes especies de flora y fauna, donde destacan las aves migratorias, que después de recorrer grandes distancias encuentran en los humedales un lugar donde descansar, beber agua y alimentarse".

La seremi señaló que "además, los humedales son fundamentales para nosotros, por los servicios ecosistémicos que nos prestan, ya que en ellos podemos encontrar agua para beber, para riego, alimento, nos ayudan con el control de crecidas, recarga de aguas subterráneas, regulación de la temperatura e incluso con la mitigación del cambio climático, ya que son grandes sumideros de CO2, entonces su protección es fundamental y es uno de los objetivos de nuestro gobierno del Presidente Gabriel Boric".

La seremi destacó que a lo largo del país, ya se han declarado 100 Humedales Urbanos, dándole protección oficial a 11.000 hectáreas y uno de ellos es el Humedal Urbanos Paseo Ribereño de Vallenar y se encuentra tramitando 88 nuevos humedales para su reconocimiento el Parque Kaukari de Copiapó.