Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

A fines de 2023 ofreceran más de mil empleos en Atacama

MINERIA. La construcción del "Proyecto Blanco" que explotará el litio en el Salar de Maricunga requerirá de trabajadores. Mano de obra local será considerada.
E-mail Compartir

Ayer, autoridades y comunidad indigena Colla de la zona, se reunieron para conocer los detalles de plan minero "Proyecto Blanco", iniciativa a cargo de la empresa Minera Salar Blanco, que busca posicionar a la Región de Atacama en la industria del litio a escala mundial.

El proyecto, que iniciará sus obras a fines del 2023, se emplazará en el Salar de Maricunga, y proveerá solo en su fase de construcción, más de mil empleos para la región, convirtiéndose así en la operación más avanzada de Sudamérica y la primera en la Región de Atacama.

Evaluación

En este marco, el gobernador Miguel Vargas entregó parte de sus impresiones, señalando que "va a requerir la contratación de mano de obra cercana a las 1.200 personas, y esperamos que estos empleos y la contratación de proveedores vinculadas al proyecto se materialicen en la región, es una demanda que fue planteada".

En este sentido, los ediles de Diego de Almagro y Chañaral, zonas que comprometen el radio del futuro proyecto minero, fueron enfáticos en recalcar la importancia de contratar la mano de obra local para la ejecución de la iniciativa.

"El planteamiento más importante es la mano de obra, si bien en mi comuna se han presentado grandes cantidades de proyectos, la gente se ilusiona, y la gente de la comuna no se beneficia de estos grandes proyectos, la idea es empezar a trabajar", sostuvo Mario Araya, alcalde de Diego de Almagro.

A lo que sumó que "este proyecto, si bien es a 20 años, también necesitan mano de obra calificada, y es ahí donde entramos nosotros con nuestro CFT provincial, donde tenemos que empezar a capacitar desde ahora a nuestros jóvenes, tanto en Chañaral como en Diego de Almagro", puntualizó.

En la misma línea, Margarita Flores, alcaldesa de Chañaral, dijo que "hicimos énfasis en la contratación de mano de obra local, no tan solo de Chañaral, sino que también en la localidad de El Salado y provincia en general, así que yo me voy tranquila, porque noto que las personas de la empresa están haciendo las cosas bien, al momento de tener toda su documentación en regla, pienso que van a hacer un trabajo muy claro y concreto con un mineral que es netamente desconocido para nuestra comuna y muy codiciado por nuestro país".

Comunidades

Quienes también estuvieron presentes durante la presentación del proyecto, fue la comunidad indígena Colla de Diego de Almagro, quienes, a través de su vocera, destacaron el trabajo de vinculación entre la empresa y las comunidades.

"Las comunidades son las primeras que tienen la palabra sobre todo si estas compañías son instaladas en el territorio; en este sentido, las comunidades tienen mucho que aportar, tienen mucho que decir y esta no ha sido la excepción creo. hemos tenido una participación muy activa dentro del proceso", destacó Mireya Morales Ramos, secretaria y vocera de la comunidad indígena Colla, comuna Diego de Almagro

Respecto a la labor de vinculación con el medio, la vocera, mencionó que "nunca va a entrar en la región para las comunidades indígenas, un proyecto que le falte el respeto. En la medida que haya un acercamiento anticipado, vamos a estar llanos a trabajar con ella, pero si no es así, nos sentimos pasados a llevar y no van a tener jamás una buena recepción de las comunidades indígenas de la región".

En este sentido, el gobernador regional, dijo que "en Atacama es posible que las inversiones se materialicen, a veces se generan estereotipos respecto de los territorios, que Atacama está vetado para la inversión privada, muchas veces se dice esto de manera muy irresponsable. Si las inversiones no se concretan es porque algún problema se produjo en el camino y lo que tenemos que identificar entre todos y todas es precisamente cuáles son esos problemas y cómo se resuelven".

Proyecto

Desde Minera Salar Blanco, a través de su gerente general, Cristóbal García Huidobro, informaron que vienen trabajando desde hace 7 años, período en el tiempo en el que presentaron los informes técnicos, obteniendo la aprobación ambiental en febrero de este año.

"Creo que vamos a tener la suerte y el privilegio de poder poner a la región de Atacama, en el mapa mundial del litio por primera vez, y que la región tenga la oportunidad de hacerse de todos estos beneficios que se generan por un desarrollo, no solo en la generación de empleo directo, sino que también en la forma de desarrollo, en la colaboración del mundo educacional, en la investigación y desarrollo; empecemos a poner a la región de Atacama en el lugar que todos creemos tiene que tener, el mundo minero puede hacer las cosas, los proyectos pueden desarrollarse", expuso el gerente general de la firma australiana.

La entidad privada, espera producir 20 mil toneladas de carbonato de litio, extendiendo su funcionamiento por 20 años.

El litio como una oportunidad económica

Chile es el segundo productor más grande del mundo despúes de Australia.

Es un elemento clave en la fabricación de baterias para automoviles electricos y en la industria nuclear.

Es un insumo básico en la industria nuclear

El salar de Atacama una las zonas con mayor potencial a nivel global en términos de competitividad debido a las altas concentraciones de litio, bajo nivel de impurezas y explotación de subproductos como el potasio.

Miguel Vargas: "el representante de la comunidad es el que tiene que dirigir los destinos de la región"

POLITICA. En mayo el Ejecutivo presenta proyecto que dota de facultades de seguridad al organismo.
E-mail Compartir

La ministra Secretaria General de Gobierno; Camila Vallejo, aseguró este lunes que el Ejecutivo ingresará en mayo una indicación al proyecto de ley que creará el Ministerio de Seguridad, con las cuales se otorgaría más facultades a los gobernadores regionales para que se encarguen de temas como la prevención del delito.

Al respecto, el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, expuso que "eso recoge una aspiración, y un planteamiento que hemos hecho los gobernadores y gobernadoras al Presidente de la República. También hay que recordar que esto es un compromiso de campaña del Presidente Gabriel Boric, que lo manifestó en encuentros con nosotros, después de la primera vuelta y lo ratifica una vez que obtiene el triunfo en las urnas en segunda vuelta".

En dichas ocasiones, la autoridad regional, manifestó que "le hemos dicho reiteradamente que para que el proceso de descentralización se consolide tiene que estar claro que el representante de la comunidad es el que tiene que dirigir los destinos de la región, esto no es nada personal con los delegados y delegadas, sino que tiene que ver con el funcionamiento de nuestra institucionalidad y la consolidación que requiere el proceso de descentralización del país, proceso en el que estamos trabajando muy de la mano con el gobierno".

Respecto al trabajo que han realizado junto al Ejecutivo, la autoridad, dejó en claro que "Nos entusiasma los anuncios que se han hecho en materia de seguridad pública, hemos dicho que queremos tener un rol más protagónico en esta materia, vamos a anunciar próximamente noticias importantes en el marco de los acuerdos que estamos llegando con la ministra del interior".

Realizan visita inspectiva al puerto de Caldera tras derrame de kerosene

COSTA. Autoridades definieron generar un estudio de impacto ambiental.
E-mail Compartir

Tras una reunión sostenida con la diputada Sofia Cid, el Gobernador Marítimo de Caldera, Capitán de Fragata LT., Cristian Ortega, el Capitán de Puerto, Capitán de Corbeta Cristian Paredes, el director regional (s) de Sernapesca Jorge Bustos y el jefe de planta de COPEC, Manuel Vallejos, el DPR Cristhian Fuentes señaló que "tras conocer la denuncia como Gobierno lideramos diferentes acciones, con el fin de conocer el alcance en terreno de la situación ocurrida, desplegando personal para fiscalizar el vertimiento de combustible y poder dar tranquilidad a las y los calderinos".

Asimismo, la máxima autoridad regional señaló que "se realizaron fiscalizaciones por parte de la Superintendencia de Medioambiente (SMA), la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar) y se inició por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura un estudio para determinar posibles afectaciones y eventuales responsabilidades frente a este hecho".

En la misma línea, la diputada Sofía Cid señaló que "los análisis que realice Sernapesca y la Seremi de Medio Ambiente, muestren que los daños a la bahía de Caldera sean mínimos. La limpieza ya se realizó y no se encuentran residuos en la zona, además el barco que ocasionó el derrame ya se encuentra fuera de nuestras costas",