Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Incautan más de 400 kilos de machas

DE ORIGEN ILEGAL. Este fue el resultado de las fiscalizaciones de Sernapesca y la Armada de Chile.
E-mail Compartir

Dos hallazgos dejan las fiscalizaciones realizadas en Atacama por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) con apoyo de la Armada de Chile. La primera acción se realizó a comercializadoras de productos del mar en Copiapó hallándose 70.8 kilos de machas sin acreditación de origen legal, las que fueron incautadas y el representante legal de la comercializadora quedó citado al Juzgado.

Por otra parte, tras un control realizado en la desembocadura del Río Copiapó, lugar que forma parte del Área Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) "Isla Grande de Atacama", se detectó extracción ilegal de machas, correspondiente a un total de 335.6 kg. Se procedió a incautar el recurso, el que por su estado fresco fue devuelto al mar tras disposición del Fiscal de turno.

Jorge Bustamante, director (s) de Sernapesca Atacama recalcó la importancia del cuidado de este recurso. "El llamado es a respetar la veda vigente de la macha, pues es fundamental para la sustentabilidad de esta pesquería y de la conservación de este recurso que es tan apetecido y que tiene tanta importancia económica. Instamos a denunciar su extracción ilegal a través de nuestros canales de denuncia formal, como son: el fono 800 320 032 o nuestro correo electrónico mesadeayuda@sernapesca.cl".

Cabe destacar que la macha se encuentra en veda hasta 2030 desde la región de Arica a Atacama (excepto para las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples usos (AMCP-MU) y Espacios Costeros Marinos Pueblos Originarios (ECMPO) que tengan inscrito este recurso.

Turismo costero y altoandino acaparan la atención de viajeros

EN ATACAMA. Operadores turísticos de la zona destacaron las preferencias de los visitantes nacionales y extranjeros en el presente periodo estival. En tanto que el Sernatur, a nivel nacional, espera un 26,6% de aumento en los viajes con pernoctación para el periodo estival 2023..
E-mail Compartir

Agustín Labbé

Durante el año 2022, el turismo a nivel nacional tomó un repunte en las estadísticas respecto a la llegada de viajeros a distintos puntos del país. Este año, en medio de la temporada estival que contempla el periodo enero-marzo, operadores turísticos de Atacama comentan el balance que ha tenido el rubro en comparación al año pasado, los destinos favoritos de los veraneantes y cómo se proyectan para el cierre del periodo de vacaciones de verano.

Desde el año 2018, la actividad turística en la región de Atacama había presentando una baja constante en los números de viajeros, esto hasta el año 2021. La eliminación de ciertas normas sanitarias y el "retorno a la normalidad" generó que las personas tomarán nuevamente la iniciativa de viajar, así lo muestra el Reporte Regional de Turismo, entregado por Sernatur, quienes en 2022 dieron cuenta de un aumento del 28,44% en la llegada de viajeros a establecimientos de alojamiento turístico (EAT) y un 33,4% más de pernoctaciones en estas dependencias. De esta manera, Atacama en 2022 fue 3er lugar en llegada a EAT en la macro zona del país.

Entre los principales atractivos turísticos, hay dos categorías que se llevan a los veraneantes, una parte participa del turismo de montaña y el favorito de los chilenos, el turismo costero y de playa. Yuvitza Osorio, quien encabeza a Atacama Exploration Tourism, agencia con 22 años de experiencia en la región, comenta que "a nivel nacional, el principal atractivo es Caldera y Bahía Inglesa, por la cultura más playera, de echar la guatita al sol".

Gonzalo Bordoli, guía turístico y quien lidera el Tour Operador Machicua CL, indica que "en este momento, los principales destinos turísticos son las costas, el turismo costero, de playa, también las actividades náuticas como kayak, buceo, paseo en bote, etc. Nos visitan hartos de la Región Metropolitana, del extranjero vienen hartos franceses y con la apertura de algunas fronteras han llegado últimamente más turistas argentinos".

Turismo de montaña

Yuvitza cuenta que, "saliendo del turismo de costa, se ha hecho un espacio en las ideas del viajero nacional, el turismo altoandino. Los salares, la laguna, el Nevado Tres Cruces. Por ejemplo, este parque nacional tres cruces lleva harto tiempo declarado como tal y eso ha llamado la atención de turistas. Ahora en la parte norte de la región, en la Provincia de Chañaral, el Salar de Pedernales con las lagunas turquesas también se hacen un espacio".

Estas actividades llaman la atención principalmente de turistas europeos, "a ellos no les interesan las playas frías, son más caribeños en ese sentido, a lo que más vienen es a visitar nuestras cumbres, que allá en Europa es algo que no se ve seguido. Aca quieren subir el volcán Ojos del Salado, que es el volcán activo más alto del mundo, y el Nevado de Tres Cruces, que son sitios que superan los 6 mil metros sobre el nivel del mar.

Inflación y fronteras cerradas

A pesar de que en las estadísticas Sernatur estima un aumento del 26,6% en los viajes a nivel nacional, hay un factor que juega en contra y no estaba contemplado en años anteriores, la inflación.

Yuvitza enfatiza, "si bien, el año pasado hubo un repunte, la inflación no estaba en el punto que está ahora, eso hace que las personas piensen dos veces antes de viajar o eligen destinos más cercanos a su lugar de origen. Para varios ha estado un poquito más lento que otros años pero sabemos que este asunto complica y que el turismo también está comenzando a reactivarse después de la pandemia, poco a poco. También considerar que las fronteras, al menos en nuestra región, se han abierto de manera muy tardía y solamente algunos días".

Actualmente, el Paso San Francisco está abierto lunes y jueves, desde las 9:00 hasta las 17:00 horas. El último tránsito desde Chile hacia Argentina a las 15:30 horas, debido a la distancia existente entre Maricunga y las Grutas. Mientras que el paso Pircas Negras se encuentra cerrado.