Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

40 horas: esperan que esté vigente al 1 de mayo

TRABAJO. Ministra Jara celebró la voluntad política que permite su avance.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, abordó el proyecto de las 40 horas semanales de jornada laboral y dijo que el Ejecutivo espera que esté implementada antes del 1 de mayo de este año, el Día Internacional de los Trabajadores.

"Le quedan un par de trámites al proyecto de ley, pero se aprobó unánime en la comisión de Trabajo del Senado. Eso es muy bueno porque después de cinco años y seis meses de tramitación, logramos un buen acuerdo que nos permite implementar 40 horas en todos los sectores productivos del sector privado", mencionó en Chilevisión la secretaria de Estado.

Jara destacó que la medida también regirá para el sector público: "Como el Presidente (Gabriel) Boric señaló, las 40 horas son para todos los trabajadores y trabajadoras de Chile. Por eso, con sus dirigentes sindicales, que están representados en la mesa del sector público, además del reajuste, concordamos trabajar 40 horas para ingresarlas este año", aclaró.

"Los trabajadores del sector privado tienen 45 horas y los públicos 44. El primer año del sector privado bajan de 45 a 44 y después vamos a ir bajando en conjunto", explicó.

Además, detalló que "son cinco años y se baja en tres momentos: al primer, tercer y quinto año. Ese es el plazo máximo, porque el Código del Trabajo establece el piso mínimo, por eso muchas empresas ya tienen 40 horas".

Respecto a las trabajadoras de casa particular, puntualizó que ellas también se regirán por las 40 horas, pero que aquellas que tienen modalidad puertas adentro, recibirán dos días libres adicionales al mes, dado que trabajan 12 horas diarias.

La ministra sostuvo que quedan "dos trámites más breves" en el Congreso y agradeció la "voluntad política para avanzar", pues se ha logrado sacar adelante el proyecto con unanimidad, "algo que hace cinco años era imposible".

Respecto al anuncio de Codelco, que anunció que la empresa reducirá su jornada laboral a 40 horas en 2026 al considerar que beneficiará tanto a los trabajadores como "al negocio mismo", Jara celebró la anticipación: "Qué bueno que lo hace. Es una empresa pública y hay que dar el ejemplo, así que hay un estándar muy importante", destacó.

Accidente en ruta que conecta La Serena con Valle del Elqui dejó ocho fallecidos

TRAGEDIA. Víctimas fatales son seis adultos, un niño de 10 años y un lactante.
E-mail Compartir

La madrugada de ayer se registró un trágico accidente de tránsito en la Región de Coquimbo que dejó ocho personas fallecidas.

El hecho ocurrió en el sector Altovalsol de la Ruta D-41, que conecta La Serena con Valle del Elqui, cuando un vehículo que iba en dirección al oriente, colisionó de frente con otro en dirección contraria. Producto del impacto murieron todos los ocupantes de ambos autos: seis adultos, un niño de 10 años y un lactante.

El jefe de zona Coquimbo de Carabineros, general Juan Antonio Muñoz Montero, informó que el accidente sucedió "aproximadamente a las 00:42 horas de la madrugada. En un hecho que se está investigando, se produce una colisión frontal con resultado muy lamentable de ocho personas fallecidas".

Añadió que "las causas del accidente van a ser investigadas por la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros" para luego poder informar las conclusiones al Ministerio Público.

Preliminarmente, Muñoz explicó que hubo "una obstrucción de pista por parte de uno de los vehículos y eso originó la colisión frontal".

Los primeros en llegar fueron los Bomberos, que recibieron la alerta cerca de las 00:40 horas y dispusieron cinco unidades hasta el sitio del suceso.

Al lugar también llegaron funcionarios de Carabineros y personal del SAMU, que constató la muerte de todos los ocupantes de ambos vehículos.

En cada automóvil viajaban cuatro personas y debido a la fuerza del impacto, a las 3:00 recién se había podido rescatar a sólo uno de los ocupantes.

Este fatídico accidente se sumó al que sucedió la madrugada del sábado en La Serena en la avenida Juan Cisternas donde un conductor de motocicleta perdió el control de su vehículo e impactó con un árbol del sector, falleciendo horas más tarde.

La persona, de nacionalidad venezolana, fue trasladado al Hospital San Juan de Dios, donde murió mientras era atendido por personal médico.

Sumando al motociclista y las ocho víctimas del accidente durante la madrugada de ayer, ya son 13 personas las que han fallecido producto de accidentes de tránsito registrados durante enero en la Región de Coquimbo.

Antes, el sábado 14, cerca de las seis de la mañana, un vehículo chocó con una barrera de contención en la ruta D-43, camino que va a la Provincia del Limarí y una persona resultó fallecida.

Gobierno y crisis de las isapres: "No actuamos bajo presiones"

SALUD. Sin embargo, la ministra Vallejo reconoció que deben actuar "con urgencia". Colmed afirmó que Fonasa no está preparado para recibir a todos los afiliados.
E-mail Compartir

Redacción

En medio de la crisis de las isapres, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, abordó la situación y reafirmó la postura del Ejecutivo luego de que las aseguradoras decidieran congelar su participación en la mesa de trabajo que mantenían con el Ministerio de Salud.

"Es una discusión que se está dando, nosotros la estamos tomando con harta responsabilidad, sin ceder a presiones por cierto. No actuamos bajo presiones ni de las isapres ni de nadie, pero entendemos también que tenemos que actuar en cierto grado con sentido de urgencia, por lo categórico del fallo de la Corte Suprema", dijo sobre las soluciones que están buscando luego de convocar a las comisiones de Salud del Congreso.

La secretaria de Estado señaló que "las isapres se bajaron lamentablemente de la mesa de conversación con el ministerio sin avisar tampoco en esa reunión que eso iba a pasar. Más bien fue una salida por la prensa, pero nuestra disposición evidentemente es a seguir dialogando para encontrar las soluciones".

Vallejo recordó que " hay un modelo de negocio de las isapres que ha sido judicializado producto de distintos recursos y demandas de los propios usuarios a partir del aumento en los precios de sus planes, que tiene que ver con las tablas de factores", y que es desde ahí que surgen as dificultades de las aseguradoras.

La vocera de Gobierno insistió en que "han sido permanentes los fallos y lo que ha señalado la justicia en este sentido, es que aquí ha habido abusos y tienen que adecuar los precios de los planes según la tabla de factores calculada por la Superintendencia".

Respecto al posible traspaso de 3 millones de afiliados que pasarían de isapres a Fonasa si las primeras cierran, el presidente del Colegio Médico, Patricio Meza, aseguró que "el sector público, Fonasa, no está en condiciones de hacerse cargo de todos los pacientes y de todos los usuarios que hoy se atienden a través de las isapres. Todas las personas expertas, que tengan mucha experiencia en el tema sanitario en nuestro país, pueden hacer sus aportes para una evaluación de la gravedad del problema y aportar miradas distintas que le permitan a la autoridad llegar a la mejor solución", añadió.

Meza aseguró que es necesario pensar en el futuro y que se debe "empezar a discutir y avanzar en un nuevo modelo de salud, uno que permita enfrentar los desafíos sanitarios que tiene nuestro país de aquí en adelante".

Parlamentarios anticipan cita con Minsal

El diputado Tomás Lagomarsino, presidente de la comisión de Salud de la Cámara, comentó a Emol que las isapres han dado muy "malas señales" en la crisis y añadió que "el Minsal tiene que tomar las riendas", por lo que aplaudió que haya citado a las comisiones del Congreso a una reunión ampliada" el viernes. En tanto, el presidente de la comisión de Salud del Senado, Francisco Chahuán, afirmó que "tenemos que construir entre todos un proceso" y anunció que constituyó un equipo de trabajo convocando a los exsuperintendentes de Salud.