Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

estable hasta la pandemia, el tema de los retiros, la guerra entre Rusia y Ucrania, etc. Hoy en día está en un 12,8%. Se estima, porque obviamente esto es imposible predecirlo, que la inflación ya llegó a su tope. En los últimos 12 meses los precios, en promedio, han subido un 12,8%, algunos más, otros menos y ya alcanzó su tope que fue un 14,1%".

"Son condiciones externas e internas, principalmente la guerra de Rusia con Ucrania por el tema de los alimentos. Chile importa la mayoría de los alimentos que consume, entonces justamente Ucrania tiene mucho que ver con esto. El trigo afecta a los precios internacionales, también tiene que ver con el petróleo, y terminó afectandonos a nosotros que en realidad no teníamos nada que ver con el conflicto".

"¿Cómo afecta a las personas? Literalmente es porque su dinero en el tiempo va perdiendo lo que en economía se llama poder adquisitivo. O sea, si yo con cierta cantidad de dinero, con mi sueldo por ejemplo, puedo comprar determinada cantidad de bienes, en el mes siguiente si la inflación es muy alta, con el mismo sueldo, porque no ha cambiado, puedo comprar menos bienes y esto se va acumulando en el tiempo. Lamentablemente es muy difícil protegerse de la inflación y más para las personas de menores ingresos. Tú vas a los supermercados o a los negocios y los precios subieron y hay que comprar las cosas para comer y sobrevivir".

"Hay pequeños gastos que las personas pueden pasar de largo, como el cigarro en el trabajo o el café de la mañana, son pequeños ahorros que a la larga suman, pero no se le puede decir a la gente que compre menos con un sueldo mínimo. Ese es el gran problema de la inflación y por eso se pone tanto esfuerzo en frenarla".

Finalmente, Salce hace la estimación de que a fin de año, sin que se presente algún inconveniente, la inflación debiera bajar al 6 ó 7% y, en el segundo semestre del 2024, pueda estabilizarse en un 3% según la meta del Banco Central.

12,8% fue el aumento promedio de los precios de la canasta básica familiar, incluso algunos insumos superaron el 14%.

3% de inflación es la meta propuesta por el Banco Central para el segundo semestre de 2024.

Fiesta de La Candelaria celebró a los migrantes

RELIGIÓN. Hermanas y hermanos extranjeros fueron la intención de oración en el tercer día de la novena en el Santuario.
E-mail Compartir

Continuando con la novena, después del rezo del rosario, el obispo, Monseñor Ricardo Morales, abordó por tercer día consecutivo el documento de la etapa continental del Sínodo sobre sinodalidad.

En su catequesis, el obispo enfatizó en la necesidad "escuchar y escucharnos" como el primer servicio hacia los demás. "Quien no sabe escuchar al hermano pronto será incapaz de escuchar a Dios", dijo, y manifestó su deseo de que "este proceso sinodal sea un tiempo de escucha reciproca entre hermanos y hermanas", sobre todo a quienes más sufren, entre ellos, las hermanas y hermanos migrantes.

"Debemos vencer los prejuicios y ablandar la dureza de nuestros corazones; escuchando daremos rostro y nombre a las historias de cada migrante, personas concretas, niños, hombres mujeres, que es necesario escuchar".

Después de la novena, el obispo presidió la misa. Su homilía se centró en el evangelio del día, las llamadas Bienaventuranzas. Dijo que son "programa de vida, que pone al revés los valores que siguen gobernando nuestro mundo", y que "seriamos mucho más felices si saliéramos de esa dinámica de consumismo egoísta y entramos en la dinámica de compartir", criticando que "una economía basada en el consumismo ilimitado tiene consecuencias desastrosas en el medio ambiente, en la brecha entre ricos y pobres; países con grandes recursos dilapidan, y otros son explotados por aquellos que lo único que buscan es conseguir más y más dinero.

El mensaje de Jesús y su camino de santidad nos dice otra cosa, tenemos que cambiar el corazón y hacernos más humanos", a modo de Jesús, que siempre en relación con el otro, devuelve humanidad y dignidad.

En el momento de la ofrenda, se presentaron al altar junto al pan y al vino, frutas de la estación, resultado del trabajo de personas extranjeras en la región.