Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
Salud

Mindfulness y terapia artística son efectivas contra los traumas

ESTUDIO. Se demostró que estas prácticas activan hormonas y neurotransmisores que modifican la expresión génica. Con ello se podría evitar el traspaso negativo entre generaciones.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Un estudio internacional ha aportado por primera vez evidencia científica que demuestra que llevar a cabo una intervención con meditación de tipo "mindfulness" (conciencia o atención plena), combinada con actividades de expresión artística y terapia psicológica, implica beneficios en adolescentes que hayan sufrido experiencias traumáticas.

Los resultados del estudio, en el que ha participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en España, fueron publicados en la revista Scientific Reports.

Junto a la UOC, participaron en la investigación la ONG "Inocencia en Peligro Colombia", la Universidad de Santander de Colombia y el Centro para la Investigación de Mentes Saludables de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU).

Marcas de por vida

Según la UOC, experimentar violencia o negligencia durante la infancia y la adolescencia se asocia a la adquisición de marcas en el ámbito epigenético que afectan la salud física y mental de las personas, con consecuencias a largo plazo.

Así, los menores que experimentan cuatro o más eventos como violencia física, emocional o sexual, negligencia física o emocional, o crecimiento en un hogar disfuncional, con padres con enfermedades mentales, adicciones, alcoholismo, violencia, miembros de la familia encarcelados o separación de los padres biológicos; tienen más riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes tipo 2, cardiopatías, obesidad, cáncer, enfermedades respiratorias y mentales, además de ser más propensos al consumo de alcohol y de drogas, según la universidad.

Además, las experiencias traumáticas en la infancia "aumentan la susceptibilidad a sufrir mayor vulnerabilidad al estrés y a tener respuestas inflamatorias y conductas de riesgo", indicó la UOC. "También se ha visto que esos cambios epigenéticos aceleran el proceso de envejecimiento biológico y pueden heredarse de padres a hijos durante varias generaciones", agregaron.

Investigación

Para llevar a cabo el estudio, se reclutaron 44 niñas de entre 13 y 16 años que habían padecido cuatro o más eventos adversos y que estaban viviendo en centros de menores.

Las menores se dividieron en dos grupos, el primero siguió con sus actividades habituales, mientras que el segundo participó durante una semana en un programa de terapia multimodal que incluye sesiones de yoga, prácticas de meditación "mindfulness" guiadas y actividades de expresión artística, como baile, música, dibujo o teatro.

Además, los dos últimos días las niñas recibieron sesiones grupales de un tipo de tratamiento psicológico de desensibilización y reprocesamiento de la experiencia traumática llamado EMDR.

Con el fin de aislar ADN para llevar a cabo estudios epigenéticos, los investigadores tomaron muestras de saliva de las participantes, antes y después de la intervención, indicó la UOC.

La investigación demuestra que, tras las intervenciones, "se producen cambios epigenéticos en algunos genes implicados en los efectos del trauma, como la vulnerabilidad al estrés, las respuestas inflamatorias o la tendencia a comportamientos de riesgo", añadió.

La reducción del estrés a través de la meditación y de las actividades artísticas "desencadena una cascada de neurotransmisores y hormonas que actúan en el cerebro y modifican la expresión génica y epigenética", afirmó la profesora colaboradora en el máster universitario de Nutrición y Salud de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC e investigadora del Centro para mentes saludables Kaliman, Perla Kaliman.

Los autores añadieron que este tipo de programas también "pueden representar una vía para interrumpir ciclos intergeneracionales de sufrimiento, dado el riesgo de transmisión entre generaciones de comportamientos de maltrato y abuso".

Qué es la conciencia o atención plena

El mindfullness o conciencia o atención plena, es diferente a meditar. En simple, se trata de concentrarse en lo que está sucediendo "aquí y ahora", por ejemplo, en los ruidos y distracciones del momento y aceptarlos sin juzgar. Lo que se busca es reducir el estrés, la ansiedad, mejorar la concentración, la memoria y evitar los incapacitantes pensamientos intrusivos. Algunas aplicaciones gratis de mindfullness son Intimid, Insight Timer, Pacífica, Happins y Mindfulness Sci.

44 niñas

3 que viven en centros de menores participaron en esta investigación.

Similares a las del covid: Clínica mayo diseña vacunas terapéuticas personalizadas para combatir el cáncer

E-mail Compartir

Los investigadores de Mayo Clinic, Estados Unidos, están trabajando en el desarrollo de vacunas terapéuticas personalizadas contra el cáncer, las cuales podrían atacar las características distintivas de los tumores en cada persona.

"Para algunos pacientes con cáncer, la vacuna podría inducir la reducción de sus tumores y proporcionarles una inmunidad antitumoral duradera y a largo plazo", explicó el doctor Keith Knutson, codirector del Programa de Inmunología e Inmunoterapia en el Centro Oncológico Integral de Mayo Clinic en Florida y cocreador del Programa de Vacunas Personalizadas con Neoantígenos de Mayo Clinic.

Según Knutson, las vacunas personalizadas están diseñadas de manera similar a las vacunas contra la influenza o el covid-19, en las cuales el ingrediente clave es una proteína específica relacionada con la enfermedad.

"A medida que el sistema inmunitario aprende a reconocer esa proteína, puede estimular la producción de células T asesinas para que la combatan", aseguró Knutson.

El elemento principal consiste en trozos de las mutaciones proteicas tumorales únicas de una persona, conocidas como neoantígenos. Los fragmentos microscópicos de la proteína se generan a partir de las mutaciones genéticas en las células tumorales. Los neoantígenos se pueden hallar únicamente en la superficie de las células cancerosas, no en las sanas. Debido a que los neoantígenos son extraños al organismo, el sistema inmunitario puede reconocerlos como invasores patogénicos y según los investigadores, cuando se combina con la inmunoterapia, la vacuna podría ayudar a generar una respuesta defensiva sólida.

"La idea es que, si podemos identificar entre 20 y 30 proteínas mutadas en el cáncer de una persona, podremos incluirlas en una vacuna (...) luego podremos inmunizar reiteradamente a las personas mientras reciben tratamientos de inmunoterapia con inhibidores de puntos de control inmunitario", dijo Knutson.

"Observamos una enorme cantidad de cambios en el tejido tumoral", agregó la doctora Yan Asmann, encargada de la supervisión de la selección crítica de antígenos. "Si bien la generación de neoantígenos es un proceso biológico muy complejo, estamos trabajando para automatizarlo a través de algoritmos computacionales".

En los modelos preclínicos que han desarrollado en animales, se aplicaron las vacunas para tratar el cáncer de mama, las que lograron que la terapia dual prolongaba la supervivencia sin causar toxicidad significativa. "La esperanza es que seamos capaces de repetir estos hallazgos en humanos", señaló el facultativo.

Knutson espera que la estrategia se pueda presentar pronto en ensayos clínicos para el tratamiento de diferentes tipos de cánceres y para la prevención de la enfermedad.

20 a 30 proteínas