Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cierra tras 63 años de funcionamiento la mina subterránea de Codelco

EL SALVADOR. Proyecto se transformará a rajo abierto, para extender por 47 años el yacimiento minero.
E-mail Compartir

Redacción

Un hito histórico para la gran minería del país, Codelco Salvador puso fin a 63 años de operaciones de su mina subterránea, la cual será reemplazada por una operación a rajo abierto que permitirá extender en 47 años la vida útil del yacimiento.

En una emotiva ceremonia realizada frente a la entrada del Rampa Inca, las trabajadoras y trabajadores realizaron el cese formal, con el cierre del portón de entrada a la mina.

André Sougarret, presidente ejecutivo de Codelco señaló que "confieso que me cuesta decirle adiós a quienes nos dejan atrás, tras el cierre de la mine subterránea. Lo hago con la emoción y profundo respeto por su compromiso diario y por el cariño que le han entregado a Codelco, y su enorme certeza que otros 50 años eran posibles. Hoy estamos aquí, conminados a seguir escribiendo esta leyenda minera por 47 años más".

Nabor Gallardo trabajó por más de cuatro décadas en la mina subterránea y fue el encargado de representar a los trabajadores y trabajadoras de la mina, señalando en un emotivo discurso que "este lugar era como parte mía, entonces ver el cese fue difícil, porque es como que algo de mí que se me arrancó. Sin embargo, me voy bien, orgulloso y feliz porque hay un futuro con el Rajo Inca, que es como un hijo de la misma mina".

La mina subterránea de Codelco Salvador fue inaugurada en noviembre de 1959 y ahora dará paso al proyecto estructural Rajo Inca, el cual representa una inversión de US$ 1.400 millones, de los cuales ya se han ejecutado US$ 720 millones. Este permitirá aumentar la producción desde las 56.000 toneladas de cobre fino en 2021 a unas 90.000 toneladas en 2026, con una ley media de cobre entre 0,5% y 0,65%. Durante la vida útil del proyecto, por cada dólar invertido en Rajo Inca se generarán 6,2 dólares para el Estado chileno.

Christian Toutin, gerente general de Codelco Salvador dijo que "se termina una historia, pero se comienza un futuro que tenemos que construir. Estoy muy contento con lo que está pasando, porque nuestros operadores se estén reconvirtiendo, ya que esta es la real transformación que está viviendo Salvador, donde todos y todas tenemos que transformarnos en una minería mucho más inclusiva, moderna, ágil y que nos permita mejorar la producción, como también los indicadores de seguridad y sustentabilidad".

Actualmente, Rajo Inca se encuentra en la fase de prestripping, que consiste en la extracción de roca sin valor comercial que cubre las reservas minerales, proceso que se extenderá hasta el segundo semestre de 2024. La planta concentradora comenzará a recibir los primeros minerales del rajo en agosto de este año, en un proceso de ramp up que irá escalonando el tonelaje y el nivel de producción diaria de la mina Rajo, hasta alcanzar la capacidad de diseño de 37 mil toneladas diarias.

"Se termina una historia, pero se comienza un futuro que tenemos que construir. Estoy muy contento con lo que está pasando, porque nuestros operadores se estén reconvirtiendo, ya que esta es la real transformación que está viviendo Salvador, donde todos y todas tenemos que transformarnos en una minería mucho más inclusiva, moderna, ágil y que nos permita mejorar la producción".

Christian Toutin, Gerente general, Codelco Salvador

US$ 1.400 millones es la inversión para transformar a Rampa Inca en el proyecto Rajo

90 mil Inca.

Gobierno Regional entabló reuniones con dirigentes sindicales de Atacama

PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Más fiscalización y fortalecimiento de los derechos de los trabajadores fueron los puntos más relevantes para los sindicatos locales.
E-mail Compartir

En el marco del Programa "Generando Espacios de Participación Ciudadana con Actores de la Sociedad Civil Atacameña" el gobernador de Atacama, Miguel Vargas, se reunió con dirigentes y dirigentas de diversos sindicatos y rubros de toda la región, con el fin de escuchar sus opiniones y demandas frente a temas como; seguridad, fiscalización, conectividad y salud.

Estas instancias de participación, tiene como objetivo cumplir con uno de los compromisos plasmados en el Plan de Trabajo del Gobierno Regional, el cual es generar espacios de diálogo y participación con la comunidad, como también incluirlos en la toma de decisiones para futuros planes, programas o proyectos que serán sistematizados durante el periodo 2023 - 2024.

Ante esto, la aautoridad regional manifestó "ya hemos sostenido encuentros con distintos tipos de comunidades, organizaciones, dirigentes de junta de vecinos, de clubes, de adultos mayores, de gestores y representantes de agrupaciones culturales, también de dirigentes deportivos y en esta ocasión con representantes del mundo sindical de distintos puntos de la Región de Atacama, quienes nos han planteado una serie de demandas, muchas tienen que ver con reivindicaciones propias de cada uno de los sectores, por ejemplo, la importancia de que exista más fiscalización, sobre todo en algunas empresas como el retail y el rol que puede jugar, en este sentido, la dirección del trabajo, la siempre la necesidad de seguir fortaleciendo la protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, pero también los dirigentes nos han planteado temas de región que ellos ven como necesidades de las cuales hay que hacerse cargo, como en temas de conectividad. Lo relevante que es seguir avanzando en una mejor salud para la Región de Atacama, la demanda de falta de especialistas médicos es bien transversal, porque esto lo plantearon los adultos mayores, los dirigentes sociales y ahora también los dirigentes sindicales".

Vecinos de Tierra Amarilla recibieron capacitaron para realizar monitoreo comunitario de tronaduras

E-mail Compartir

41 vecinas y vecinos de Tierra Amarilla recibieron un diploma que acredita su capacitación, participación y adquisición de conocimientos, luego de ser parte del "Programa Vecinal de Capacitación y Monitoreo de Tronaduras de Tierra Amarilla", impulsado por Minera Candelaria.

El entrenamiento, tuvo como objetivo educar a la comunidad en los procesos de tronadura, generar una base de datos de los eventos de tronadura que ocurren en la comuna y contar con equipos tecnológicos para que los vecinos sean partícipes activos del proceso, a través de acciones de monitoreo desde distintos sectores de la ciudad.

En el marco de la capacitación, los vecinos y vecinas revisaron conceptos básicos sobre tronaduras, sobre todo para comprender la importancia que tienen en el desarrollo del proceso minero; y aplicación de conceptos técnicos y uso de sismógrafos para el desarrollo del monitoreo, entre otros contenidos.

El programa contó con la participación de profesionales de las gerencias de Desempeño Social, Medio Ambiente y Operaciones de la compañía, con la colaboración de la empresa Granalla de Tierra Amarilla y el apoyo técnico de 3 Fractal Mining.

El programa de monitoreo comunitario se desarrollará en tres sectores de la comuna: Luis Uribe, Villa Los Mineros y Alto Meléndez. A la fecha, las juntas de vecinos Amalgama, San Lorenzo (sector Luis Uribe), Villa Los Mineros y Alto Meléndez, ya han trabajado con el equipo y realizado monitoreos.