Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

del mejoramiento del ribereño de Vallenar.

Crisis Habitacional

En la Región de Atacama se proyectan 7.517 viviendas entregadas para el 2025, esto en el marco del Plan de Emergencia Habitacional Nacional, el cual busca generar el acceso a las familias a una vivienda.

En la región existen 14 mil 200 familias que no han optado a una solución habitacional, y para ello se requiere de 200 hectáreas de suelo para cubrir este déficit. Hasta el momento, la estrategia habitacional beneficiará a un 53% (las 7.517 viviendas).

"Llevamos 1.200 viviendas entregadas hasta ahora, que corresponde a un 16% de avance, 3.230 en ejecución, a iniciar el primer semestre de este año son 1.460 viviendas, lo que hace una proyección de 5 mil 900. Por lo tanto estamos al debe es 1.600 y para eso nuestra estrategia es ejecutar durante el 2024 y 2025 nuestra meta", detalló la seremi del Minvu, Rocio Díaz.

El plan considera a los comités conformados, dando prioridad a los más antiguos. En total son 87 comités de viviendas que corresponde a 8.200 familias, de las cuales 25 están sin terreno.

Suelo

Durante el 2022, el servicio adquirió 51,21 hectáreas para Vallenar y Copiapó, gracias a la alianza en conjunto con el Gobierno Regional de Atacama, quien aportó 8.864 MM (44 H), mientras que el Minvu aportó la suma de 8.321 MM (6,25 H). El 40% de esta adquisición de suelo será destinado a campamentos.

Esta compra de suelos se concentra, por ejemplo, en Copiapó, en Pueblo San Fernando, Pintores, Pedro León Gallo, entre otros, lugares en los que se integraran futuros colegios, jardines infantiles, Integra, Carabineros, Bomberos y consultorios.

En el caso de Vallenar, la compra fue en Alto Cavancha, en el altiplano norte, como una alternativa que permita compensar la conectividad.

Urbanización

Dentro de los planes que buscan gestionar durante este y los siguientes años, se encuentra la erradicación de 28 campamentos, de los cuales se ido trabajando en tres mesas técnicas con distintos servicios públicos, municipalidad y gobierno regional, con la intención de desarrollar la estrategia de urbanización la cual contempla la entrega de servicios básicos y el desalojo de zonas de riesgo.

Por último, la seremi del Minvu, detalló que durante el 2022, el presupuesto inicial para la cartera fue de 81 mil millones de pesos, el cual tuvo un incremento durante ese mismo período, llegando a los $109 mil millones. Para el 2023, el presupuesto ley es de $108 mil millones.

Impresiones

Tras finalizar el balance regional, Sofía Vargas, seremi vocera de Gobierno, manifestó que "el Presidente Boric entiende el crecimiento urbano con perspectiva de inclusión, y también con urgencia. Sabemos que tenemos que hacernos cargo de lo que a sido el abandono del Estado en distintas temáticas y comunas de la Región de Atacama, es por ello que estamos trabajando arduamente para poder acceder a las zonas más precarias y poder llevar urbanización teniendo consciencias de que puede existir riesgo geológico y si está abordando para poder llevar soluciones".

Por su parte, el director (s) del Serviu, Cristian Torres, se refirió al convenio de programación Minvu, Serviu y Gobierno Regional para alcanzar las más de 7 mil viviendas, diciendo que "este convenio nos a permitido financiar 1.500 viviendas, hemos construido más de 3 mil con este convenio y este año pedimos un aporte adicional de más de 9 mil millones de pesos, para poder calificar más proyecto".

A lo que agregó que " estamos trabajando en una propuesta de un nuevo convenio con miras al 2030, para seguir co-financiando viviendas. El déficit es importante, y con la vivienda vamos a mejorar la calidad de vida de todos los atacameños".

Banco de suelos

Otros de los ejes que se considera dentro de la estrategia habitacional, es la creación de un banco de suelos, iniciativa que permitirá proveer durante estos años y próximos períodos terrenos para la construcción de viviendas y áreas de esparcimiento. La idea, está contemplada dentro de la normativa de Integración Urbana Social.

108 mil millones de pesos es el presupuesto para la región de Atacama durante el 2023, en el servicio de viviendas.

53% del déficit total (14.200)recibirá una vivienda antes del 2025.

Mesa de conectividad analizó los desafíos para el 2023

TRANSPORTE. La iniciativa se enmarcó en las alternativas para la descongestión vehicular de las ciudades.
E-mail Compartir

La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama, Carla Orrego, en conjunto con el Delegado Presidencial Regional, Cristhian Fuentes, lideraron este lunes la primera reunión del año 2023 de la Mesa de Conectividad, que tiene por objetivo abordar los desafíos y compromisos a corto plazo de las diferentes carteras involucradas en torno a la descongestión vehicular de la región.

Al respecto, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carla Orrego, comentó que en la cita "analizamos todos los avances que logramos como Mesa de Conectividad a nivel multisectorial durante el 2022", entre ellos, el aumento de las fiscalizaciones en zonas urbanas; la reposición de señales de tránsito; la apertura del Aparcadero Municipal para recepción de motos confiscadas; instalación de infraestructura vial en Avenida Copayapu con Ramón Freire; instalación y reprogramación de semáforos; y la diferenciación de horarios de ingreso de establecimientos educacionales que se encuentren en puntos conflictivos.

"Uno de nuestros lineamientos como Gobierno es aumentar la seguridad vial, por lo que acordamos que los próximos pasos a seguir a corto plazo son los trabajos que continuaremos realizando en conjunto con el Seremi de Educación y los establecimientos educacionales respecto a los horarios diferidos, así como comenzar en marzo, junto a Conaset, con el Plan de Educación Vial en colegios y afianzar las coordinaciones conjuntas con las demás carteras involucradas", agregó.

En la instancia, además, participaron el Gobierno Regional; la coordinadora de Prevención del Delito regional; el Programa de Fiscalización del MTT; equipos de las Seremi de Vivienda y Urbanismo y de Obras Públicas; la Municipalidad de Copiapó y Carabineros.