Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Minvu trabaja en vía que unirá a Avenida Chañar con Llanos de Ollantay, en Copiapó

BALANCE. La iniciativa forma parte del plan de ordenamiento territorial, y fue anunciado por la seremi de la cartera, Rocío Díaz. También fueron informados los futuros proyectos en materia de urbanización de campamentos y la entrega de viviendas sociales para el año 2025, estrategia que cubrirá el 53% (7.517) del déficit total en Atacama (14.200 familias).
E-mail Compartir

Ayer, la seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Atacama, Rocío Díaz, junto al director Serviu (s), Cristian Torres, y la seremi de Gobierno, Sofía Vargas, se reunieron en el edificio de la subsecretaría, para dar a conocer los hitos que marcaron el 2022 en materia de vivienda, ordenamiento territorial, y conectividad, además de informar sobre futuras iniciativas en la materia.

En este sentido, durante la reunión, la seremi del Minvu, Rocío Díaz, informó que trabajan en un futuro y ambicioso proyecto que busca unir los extremos de la ciudad de Copiapó y convertirse en una alternativa para descongestionar las principales vías de la capital regional (Los Carreras y Avenida Copayapu).

La iniciativa, que ya se encuentra en su etapa de diseño, tiene por nombre "Camino Cintura" y tiene como propósito unir los tramos en diagonal desde el sector de Llanos de Ollantay hasta Avenida El Chañar.

Respecto a las etapas de la obra y el tiempo estimado de consolidación, la seremi de la cartera sostuvo que "el diseño se demora por lo menos dos años y la ejecución son por lo menos tres años más. Lo que pensamos hacer, es construir por tramos, porque hay urgencias que debemos resolver".

La construcción está contemplada por etapas, las que involucran sectores como Eleuterio Ramírez y Los Loros, por ejemplo. Además, la obra contemplará pistas tanto para automovilistas como ciclistas.

"Hay un convenio aprobado por el Gobierno Regional (GORE), piloto a nivel nacional, y si no va bien, va a ser el primer convenio que tiene una mirada a largo plazo de las obras urbanas, no solo mirando periodos de gobierno si no que una mirada de ciudad a ocho años, en el que la inversión es de 334.000 millones de pesos; con 60% Minvu y 40% FNDR", sostuvo la seremi Minvu, en relación a los recursos que se requieren para la consolidación de proyectos como el anteriormente mencionado.

Conexión

Las ciudades de Copiapó y Vallenar, son las ciudades regionales que figuran con una alta demanda de espacio, debido a la congestión que hoy en día se produce en las principales arterias de comuna. Junto con lo anterior, durante la exposición se informó sobre la labor que se ha ido generando en el diseño para el acceso oriente de Vallenar. "la obra consiste en un puente que cruza el Río Huasco; en Vallenar hay mucha congestión, por lo tanto, estamos trabajando en esa conexión desde la Costanera hasta la avenida España".

Parques Urbanos

En la categoría Parques Urbanos, la autoridad regional entregó detalles respecto a la extensión del Parque Kaukari. En este sentido, la seremi dijo que "iniciamos expropiaciones este año de la población cementerio, en la Avenida La Paz, en el sector de entre puentes, esa es una población muy antigua, y el objetivo es generar un proyecto de regeneración urbana, que tiene que ver con la forma urbana del Kaukari, que no solo tiene que ver con el parque, si no que la construcción de sus bordes".

En este lugar, se instalará el edificio ministerial Minvu, Bienes Nacionales, y el Servicio de Vivienda y Urbanismo de Atacama; más oficinas comerciales y para servicios públicos en arriendo; más un parque.

En esta sección, también se encuentra el parque Llanos de Ollantay, el cual contempla cuatro hectáreas. Además