Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inauguran el programa "Vacaciones en mi Jardín" con taller de circo y cuentacuentos

INTEGRA. La iniciativa se desarrollará hasta el 17 de febrero en el jardín infantil y sala cuna "Las Campanitas" de Copiapó.
E-mail Compartir

En un espacio didáctico centrado en el juego, se dio inició de forma oficial al programa "Vacaciones en mi Jardín" de Fundación Integra, que en la región de Atacama se ejecuta en el jardín infantil y sala cuna "Las Campanitas" de Copiapó y se extenderá hasta el 17 de febrero, con el objetivo de brindar a niños y niñas una propuesta educativa centrada en el juego, que resguarde su bienestar durante el período de vacaciones.

De esta forma, a través de diversas experiencias educativas, que estarán a cargo de un equipo de 26 trabajadoras -capacitadas especialmente para esta instancia-, las y los lactantes y párvulos participarán de instancias de diversión durante el verano, que rompen la rutina normal del año, dando cuenta que es posible pasarlo bien además de adquirir, a través del juego, nuevas habilidades, conocimientos y competencias.

La directora regional (S) de Fundación Integra, Yanira Figueroa, detalló que "Vacaciones en mi Jardín es un programa de atención, recreación y cuidado en un ambiente seguro, que se proyecta a continuación del inicio de vacaciones escolares y que beneficia a niños y niñas, apoyando además a las familias que deben trabajar en verano y no tienen otra alternativa de cuidado".

Sumado a ello, la directora regional complementó que "este programa de Fundación Integra, por el compromiso que tiene con la educación y con la infancia, proyecta al menos un Jardín Infantil por región. En nuestro caso, se implementó en un jardín de Copiapó, que es el que cuenta con mayor demanda de atención, beneficiando a niños y niñas desde la sala cuna hasta los 4 años".

El lanzamiento

Una mañana llena de juego, risas y creatividad, marcó el hito de lanzamiento de Vacaciones en mi Jardín. La jornada contó con la visita de autoridades como Orietta Espinoza, encargada de educación parvularia de la Seremi de Educación; el comisario Guillermo Moraga, mayor de Carabineros de la III Zona; y Luis Arce, director de la Biblioteca Regional de Atacama, a quienes se sumaron a madres, padres y apoderados del jardín.

Es así, como en conjunto, lograron apreciar la cotidianidad del grupo heterogéneo del programa y disfrutar una presentación del Circo Kaleidoscopio y del cuentacuentos realizado por un funcionario de la Biblioteca Regional, con su personaje Leonardo Nikola Rosicler Argentum, que logró la atención y participación de los presentes.

Una de las asistentes fue Demi Angulo, madre de Mateo Villarroel, quien explicó que "es una muy buena instancia para los apoderados que no cuentan con una red de apoyo en este periodo de vacaciones, además es algo maravilloso, ya que los niños no dejan de aprender, a veces uno no tiene las herramientas para apoyarlos en este proceso educativo y acá es un lugar mágico, donde aprenden muchas cosas".

El programa "Vacaciones en mi Jardín" en este verano 2023, a nivel nacional considera 79 jardines, alcanzando a más de cuatro mil niñas y niños. Para conocer más de esta modalidad no convencional y las otras iniciativas de Fundación Integra, la comunidad puede visitar www.integra.cl y también seguir sus redes sociales oficiales en Instagram, Twitter y Facebook donde se puede encontrar como Fundación Integra.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación inicial en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Postularán territorios de Atacama para reconocimiento de parte la red de geoparques de la Unesco

CONGRESO DEL FUTURO. La ministra de la Ciencia, Silvia Díaz , en compañía de autoridades locales reabrieron el parque paleontológico "Los dedos". Podría ser parte del futuro geoparque Atacama.
E-mail Compartir

Carla Moritz

El parque paleontológico "Los dedos" muestra restos de animales extintos de cerca de ocho millones de años de antigüedad, tanto peces como tiburones, aves gigantes, cetáceos, sirénidos, cocodrilos, perezosos marinos, entre otros, que dan cuenta de los grandes cambios climáticos y ambientales ocurridos a lo largo de los milenios.

En el marco de Congreso Futuro Atacama se realizó la reapertura oficial del parque en la comuna de Caldera, con la presencia de la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz Acosta. Según ella, el parque "aporta considerablemente en el turismo mucho más consiente con el medio ambiente, con la riqueza propia que tiene la región, la protección de nuestro ecosistema, de nuestra biodiversidad."

El parque cerró sus puertas a fines de octubre de 2022 para realizar obras de mejoramiento, y se reabrió al público en marcha blanca el 3 de enero de 2023. Este jueves se reabrió oficialmente con nueva señalética, cartelería de acceso y baños públicos. Los nuevos carteles son más modernos y entregan información más científica y actualizada que los anteriores. La entrada al parque es gratuita y el horario de apertura es de martes a domingo entre las 10:00 y las 18:30 horas. Hay servicio de visitas guiadas de profesionales.

La renovación no va a ser la última para el parque en el futuro cercano. La Corporación para la Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama (CIAHN-Atacama) está planificando que el parque funcione como un "motor de la investigación, educación y del turismo." El gobernador regional y presidente de la CIAHN, Miguel Vargas, anunció en el Congreso Futuro que han decidido "trabajar con mucha decisión en tres grandes proyectos": el museo paleontológico de Atacama, seguir mejorando el parque paleontológico y una excavación abierta de los fósiles en el Cerro Ballena.

Además, la CIAHN y la Universidad de Atacama anunciaron que están trabando en establecer una formación profesional de paleontólogos en la región, tanto en pregrado como en especializaciones de postgrado en la región, donde el parque también cumpliría un rol fundamental como espacio de trabajo de campo para las y los estudiantes. Sería la primera carrera de paleontología en Chile.

En conjunto con la Universidad de Atacama, el Museo Paleontológico de Caldera y otras instituciones locales, CIAHN-Atacama impulsa la postulación de parte del territorio de Atacama para su reconocimiento como integrante oficial de la Red Mundial de Geoparques de Unesco. Los geoparques son áreas únicas y unificadas en donde se reconoce un patrimonio geológico de nivel internacional. Además, en el geoparque se entrelazarían los patrimonios culturales, intangibles, naturales, socioeconómicos, históricos y arqueológicos.

Según la geógrafa Romina Figueroa, coordinadora general del proyecto, "un geoparque es dotar un relato a Atacama". Señaló que la certificación por la Unesco significaría "que nosotros no somos los únicos que decimos que nuestro patrimonio es un elemento importante, sino que es desde la Unesco que se certifique a todo el mundo que nosotros somos un laboratorio natural digno de ser visitado y estudiado.

La CIAHN-Atacama informó que el posible geoparque Atacama articulará sitios de geopatrimonio con rutas y atractivos sobresalientes de manera integral en pro del desarrollo de comunidades locales, poniendo en valor sus propios saberes culturales y relevando sus modos de vida, destacando la biodiversidad, la historia de los pueblos originarios y la rica historia minera de la región. El Parque Paleontológico Los Dedos se incluye dentro del área a ser postulada.

La ministra de Ciencia señaló su apoyo a la iniciativa del geoparque: "Vamos a trabajar directamente con la Universidad de Atacama y con los otros actores involucrados para poder prestar todo el apoyo necesario que necesiten para esa postulación, porque es algo que va a posicionar nuestro país como líder al nivel mundial en estas temáticas".

Atacama se distingue por ser un espacio privilegiado en abundancia y diversidad de restos fósiles, lo que la proyecta como un epicentro de investigación y divulgación científica de clase mundial.

Por ejemplo, la Formación Geológica Bahía Inglesa y su parque paleontológico "Los Dedos" está considerado como sitio de relevancia mundial, concitando la atención de instituciones de prestigio internacional como el Instituto Smithsoniano y la National Geographic Society de Estados Unidos.