Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pequeños y jovenes disfrutan de la escuela de verano UDA 2023

EN VALLENAR. Comenzaron las actividades en la sede de la comuna de la Universidad de Atacama dirigido a hijos e hijas de trabajadores y estudiantes.
E-mail Compartir

La Escuela de Verano UDA 2023 tiene como objetivo fomentar la actividad física, desarrollo motor y social, habilidades deportivas y culturales de niños y niñas entre los 5 a 12 años, que se encuentren en periodo de vacaciones.

El coordinador de las Actividades Deportivas de la Sede Vallenar es el profesor de Educación Física, Carlos Lazo Maluenda, quien está a cargo de la Escuela de Verano para los más pequeños, "estamos muy contentos como unidad de Actividad Física y Deportes por segundo año consecutivo desarrollar la escuela de verano, donde obtuvimos mayor convocatoria con 35 niños y niñas, por lo que nos deja muy contentos el gran interés de la Comunidad Universitaria en participar de esta iniciativa".

Oferta

Respecto a la oferta deportiva para los niños y niñas que son hijos e hijas de funcionarios y estudiantes de la Universidad, el Director General de la Sede Vallenar, Mg. Juan Campos Nazer señaló que, "nuestras actividades son significativas para el desarrollo de nuestra Comunidad Universitaria, donde hijos de distintos funcionarios y estudiantes, comparten y se divierten juntos, lo cual da mucha alegría y satisfacción a todo el equipo de nuestra comunidad. Estamos muy agradecidos de la Unidad de Actividad Física y Deportes por esta linda iniciativa que sin duda engrandece aún más nuestro quehacer Universitario".

Por su parte, el Jefe de la Unidad de Actividad Física y Deportes de la Universidad de Atacama, Erick Araya Cortés, expresó lo siguiente, "la actividad física y recreación es muy importante en el desarrollo de un niño o niña, como unidad queremos fomentar y potenciar en verano y en todo el año estas actividad que beneficia directamente a nuestra comunidad universitaria. Esperamos seguir sumando instancias deportivas en la Sede Vallenar que les permitan tener una mejor calidad de vida a todos y todas los participantes".

Apoderados

Respecto al apoyo de los padres, madres y familiares de los niños y niñas, la académica Nelly González destacó la iniciativa "agradezco la instancia de la Escuela de Verano, ya que particularmente mi hija la disfruta mucho y la espera con ansias. Le gusta compartir con niños y niñas actividades pedagógicas y deportivas que los profesores preparan con dedicación, sin duda a nosotros como trabajadores nos significa una oportunidad única de conciliar el trabajo y parentalidad".

Asimismo, la académica Dixiana Díaz valoró positivamente la escuela, "tener la oportunidad de que nuestros pequeños jueguen y compartan con sus pares, lo disfruten y lo pasen bien, es muy beneficioso para ellas y ellos. También agradecer a los profesores y a la Universidad, por permitir estas instancias de participación".

Personas que cambiaron orden de sus apellidos advierten problemas de actualización de datos

LEGALIDAD. Javiera, Sebastián y Valentina son tres de los 503 atacameños que han realizado el trámite en el Registro Civil, pero afirman que el organismo a cargo no ha notificado a otros servicios sobre el cambio.
E-mail Compartir

Javiera Matcovich, Valentina Ramos y Felipe Marquecoy, no se conocen, y probablemente jamás se vean en la vida, pero tienen algo en común: lograron invertir el orden de sus apellidos.

Estos tres jóvenes, fueron parte de las 503 personas de la Región de Atacama que durante el 2022 decidieron cambiar el orden de sus apellidos, tras la promulgación de la Ley 21.334 que facultó al Servicio de Registro Civil e Identificación para modificar el orden de estos "nombres heredados" administrativamente.

El trámite ha sido expedito, y así lo confirmaron los entrevistados por este medio. Sin embargo, la normativa señala que, el organismo responsable, debe informar a las diferentes instituciones sobre las modificaciones. Situación que estas tres personas demandan no se cumplió, pues tuvieron que ir personalmente a distintos organismos públicos, como bancos, centros de estudios y servicios de salud para actualizar sus datos.

Legalidad

Según la información dispuesta en el sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, el Registro Civil e Identificación es la entidad encargada de informar el cambio a otras instituciones (ver cuadro adjunto a la nota). Sin embargo, la persona interesada podrá solicitar fundadamente al organismo que se informe de la rectificación a otra institución pública o privada, indicando las razones para hacerlo. Respecto a detalles sobre la dificultad de algunos usuarios, consultamos a la institución, pero no obtuvimos respuesta.

Ramos Donoso

Escuchar que la llamen Valentina Constanza Ramos Donoso, le llena el corazón de alegría y orgullo. Durante muchos años, Valentina anheló invertir sus apellidos y en enero de 2022, se generó una oportunidad.

"Fue emocionante, lo estuve esperando por muchos años. Yo creo que toda mi vida quise cambiarme el apellido, tener primero el apellido de mi mamá, quien es lo más importante para mí", relata Ramos Donoso.

La razón de su decisión se resume en que "no tuve esta figura paterna tan presente y la única que sacó pecho por mí fue mi mamá, entonces pensaba, no quiero tener el apellido de alguien que no estuvo en las cosas más importantes de mi vida", explicó.

Matcovich Padilla

Situación similar por la que Javiera Fernanda Matcovich Padilla decidió iniciar también este trámite.

"Decidí hacer el cambio por la razón que tiene la mayoría de las personas que es la escasa o nula relación que existe con la figura paterna. Además, siempre puse mi otro apellido antes, desde muy chica me presentaba como Javiera Matcovich y todo el mundo me conocía así y cuando salió esta posibilidad me metí de inmediato para hacerlo legal", comentó la joven.

"Fue un sentimiento de realización, de por fin haber llevado esto a cabo.Me puso muy contenta ", indicó Javiera.

Marquecoy Castillo

Por su parte, Felipe Sebastián Marqueco y Castillo, relata que "la razón de fondo (del cambio), primero porque mi segundo apellido en ese entonces es de origen indígena, me interesó preservar ese origen, además si tengo hijos podrán seguir manteniendo este legado por decirlo así".

Respecto a las sensaciones que le generó esta opción, Marquecoy sostuvo que "fue una oportunidad, porque el proceso antes de esta opción era modificar el certificado de nacimiento, un trámite carísimo y que se demora un montón".

Cifras

Un total de 503 personas cambiaron el orden de sus apellidos, así lo informaron el seremi de Justicia y Derechos Humanos de Atacama, Tomás Garay Pérez, y la directora regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Lucy Cepeda Acevedo, quienes destacaron que, del total de las tramitaciones para el cambio de orden de apellidos, 473 corresponden a personas mayores de edad; 284 de ellos son mujeres y 189 son hombres.

Los menores de 18 años fueron 30, para ello sus padres debieron presentar la solicitud en común acuerdo.

La directora regional del Registro Civil, Lucy Cepeda, informó que 269 recién nacidos fueron inscritos con el apellido de su madre primero, de un total de 3.136 registrados en la región.

¿A quiénes debe notificar el Registro Civil?

El organismo debe notificar a las siguientes entidades: Servicio Electoral; Servicio de Impuestos Internos; Tesorería General de la República; Policía de Investigaciones de Chile; Carabineros de Chile, a Gendarmería de Chile; Superintendencia de Salud; Superintendencia de Pensiones; Fondo Nacional de Salud; Ministerio de Educación, entre otros.