Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gran participación en capacitación de trámites sanitarios en Atacama

HITO. Participaron funcionarios de Secplac y DOM de las nueve comunas de la región. El motivo principal es disminuir plazos para la ejecución de proyectos locales.
E-mail Compartir

Con la participación de funcionarios públicos de las nueves comunas de Atacama, la Seremi de Salud junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) desarrollaron un taller de capacitación para acelerar trámites sanitarios para la ejecución de proyectos.

Fueron alrededor de 25 los funcionarios municipales que participaron en las dependencias de la Caja de Compensación los Andes, siendo en su mayoría de ellos partes de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplac) y de la Dirección de Obras (DOM) de cada comuna, además de funcionarios de MOP que también estuvieron en la cita.

La seremi de Salud, Jéssica Rojas, agradeció la participación en esta iniciativa, la cual consideró como "un gran hito, porque tenemos representación de las nueve comunas. Hay una preocupación por parte de los alcaldes de cada municipio en mejorar sus procesos y disminuir los plazos para obtener la documentación sanitaria necesaria para darle curso a sus proyectos".

Asimismo, la autoridad sanitaria indicó que en la capacitación "quisimos presentar algunos alcances y las vías de ingresos de las solicitudes de autorización sanitaria por parte de nuestro profesional Raúl Araya. Recordar que este proceso está relacionado con la formación de proyectos de índole sanitario ambiental en cada municipio".

El jefe regional de la Subdere, Juan José Moreno, señaló que su servicio "financia una serie de proyectos de espacios públicos comunitarios, de iluminación, casetas sanitarias, puertos de tratamientos, entre otros. Es decir, cualquier proyecto que sea financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional tiene que tener aprobación de la salud, por lo tanto, cada funcionario municipal que participó en la reunión ahora tienen los conocimientos de la forma de tramitar, tanto como lo viene haciendo habitualmente como por otras plataformas virtuales".

Para ambas autoridades, el hito es que justamente los que estuvieron presentes en la capacitación presencial son los encargados de desarrollar los proyectos en sus comunas respectivas.

"Nosotros como Subdere debemos fortalecer las capacidades municipales y promover el desarrollo de la descentralización, que no significa entregar más recursos o atribuciones, sino entregar capacidades para hacerse cargo de las responsabilidades", finalizó Moreno.

Ricardo Garcés, director (s) Secplac de la comuna de Alto del Carmen, comentó tras finalizar el encuentro con sus pares de los otros municipios, que "esperamos que los proyectos e instalaciones que se vienen sean seguros para la población. Además, frente a esta crisis hídrica hay que tener mayor aprovechamiento de apoyos para generar mayor calidad de vida a nuestra gente".

Según Garcés, tras la pandemia, el tema turístico y de emprendimiento "se vieron entrampados en Alto del Carmen por el tema de los alcantarillados". Sin embargo, cómo se podrá acelerar los permisos sanitarios, va a favorecer a "tener patentes comerciales y que las familias de Alto del Carmen puedan surgir ante la sequía".

Médico cirujano habría emitido más de tres mil licencias falsas en Copiapó

DELITO. El Consejo de Defensa del Estado se querelló contra el profesional y señaló que compradores se habrían beneficiado además con subsidio fiscal.
E-mail Compartir

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella criminal contra un médico cirujano de la comuna de Copiapó, por emitir más de tres mil licencias médicas falsas a beneficiarios del Fondo Nacional de Salud (FONASA), permitiendo que obtuvieran estos documentos sin padecer las enfermedades que en ellas se certificaban.

La querella del CDE busca responsabilizar al profesional de la salud por ser autor de los delitos consumados y reiterados del otorgamiento de licencias fraudulentas y determinar la calidad de autores, cómplices o encubridores de la obtención fraudulenta de prestaciones de FONASA.

Antecedentes

El organismo a través de un oficio especificó que el médico cirujano entregó 3.400 licencias médicas falsas, entre el 12 octubre de 2021 y el 31 marzo de 2022. Cifra que escaparía, según el Consejo, del rango promedio que existe en el país, ya que "en el último año, oscila en alrededor de 140 licencias anuales por profesional".

Es decir que el imputado, habría sobrepasado el límite promedio anual permitido que hasta el 2018, era de 150.

Adicionalmente, esta no habría sido la primera vez que el profesional entregaba una cantidad de licencias que superada el promedio anual. En noviembre de 2021 el facultativo emitió 722 licencias médicas, siendo el mes de mayor emisión.

Según detalla el documento emitido por el CDE el profesional durante dicho mes trabajó 25 días, lo que implica que si lo hubiese hecho durante ocho horas por cada jornada, habría emitido un promedio de 29 licencias diarias o bien una licencia en promedio cada 16 minutos, " lo que a todas luces resulta un tiempo insuficiente para la realización de una correcta revisión y diagnóstico", especifica el querellante.

El CDE, destaca además que "el profesional médico, los días 29 y 30 de noviembre de 2021, emitió el alto número de 49 y 42 licencias, respectivamente".

INCURRENCIAS

Dichas circunstancias permiten presumir fundadamente la ocurrencia de alguno de los siguientes hechos: que las licencias médicas no dan cuenta de una atención médica como la que dispone la normativa; las licencias médicas certifican falsamente estados de salud que no corresponden a la realidad respecto de distintas personas; y que estos hechos se realizaban mediante la venta de licencias médicas, a través de distintas personas que concurrían a la consulta del querellado, con el sólo objeto de utilizarlas y presentarlas para obtener el subsidio.

Fiscalía

A través de un comunicado la Fiscalía de Atacama se indicó que "existe una investigación vigente a partir de antecedentes denunciados por el CDE que está siendo indagada por la Fiscalía Local de Copiapó, frente a lo cual se decretaron diversas diligencias investigativas a la PDI, además de solicitudes de información a otros servicios. Causa que aún no ha sido judicializada".

Proyecto de ley

La comisión de salud del Senado, se encuentra analizando el proyecto que modifica la Ley 20.585, sobre el otorgamiento y uso de licencias médicas con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores y aumentar las multas y períodos de suspensión de los emisores.

Entre los puntos aprobados por este grupo, estuvo el de establecer la inhabilitación temporal para ejercer la profesión de médico cirujano, además de otras profesiones de la salud que emitan licencias médicas.

Al respecto, el ex director del Servicio de Salud Atacama, Claudio Baeza fue enfático en decir que en el parlamento se discute un proyecto de ley que avanza muy lento, para sancionar a este tipo de médicos. Creo que las sanciones deben ser ejemplificadores como la eliminación o sanción de que sean acreditados por un tiempo en la Superintendencia de Salud, por lo tanto, no puedan ejercer en cargos públicos; la prohibición de emitir licencias médicas por un tiempo determinado, y en el caso de extranjeros que no puedan ejercer la medicina en el sistema público y privado, eso debe contener el proyecto y debe ser respaldado por el Colegio Médico".

Colegio Médico

Por su parte, la presidenta del Colegio Médico regional de Atacama, doctora Carmen Paz Rosas, se refirió a la reforma de la ley y también sobre una de las aristas que guarda relación con la cantidad de licencias o tiempo de estas que emiten los médicos. "Debe existir modificaciones a la ley, pero no reduciendo el número de licencias diarias, porque va a depender del colega. No todos ven la misma cantidad de pacientes, segundo la cantidad de licencias que se deberían dar, la debe evaluar una comisión médica, porque esto no es una cosa matemática. Al final el que se perjudica es al paciente, porque no se le puede realizar un buen tratamiento".

Por último, la autoridad del Colmed Atacama, dijo que "la pena para ese médico debe ser puntual. Porque si haces algo general el perjudicado es el paciente, las penas deben endurecerse, pero para la persona que realiza el delito, porque cuando saturas las cosas el único perjudicado es el paciente".