Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El calentamiento del mar reducirá el tamaño de los peces que viven en las profundidades, según un estudio

E-mail Compartir

Los peces que viven en la parte oscura de los océanos, es decir, donde no llega la luz solar, por debajo de los 200 metros de profundidad, verán reducido su tamaño por culpa del aumento de la temperatura del agua, lo que tendría importantes consecuencias a nivel ecológico.

Así lo advierte un estudio liderado por la Universidad de Viena, Austria, y que publicó la revista Proceedings of the Royal Society B.

Para elaborar este estudio, los biólogos marinos recuperaron otolitos -pequeñas estructuras del oído interno de los peces óseos que les permiten la captación de sonido e intervienen en su equilibrio- de formaciones geológicas de hace entre 700 y 800.000 años de la isla de Rodas, en el Egeo.

Luego los midieron para estudiar cómo había cambiado el tamaño de los peces a lo largo de los periodos glaciares e interglaciares.

Según los autores del estudio, la morfología de estas estructuras es particular de cada especie de pez y su tamaño refleja directamente el del ejemplar del que proceden, por lo que se usan para saber cómo eran los peces del pasado.

"Gracias al análisis de otolitos hemos descubierto que, durante los periodos interglaciares, con unos 4 °C más de lo habitual, los peces eran un 35% más pequeños, y lo mismo sucederá ahora por culpa del aumento de temperatura de los mares y océanos", auguró la autora principal del estudio, Konstantina Agiadi, de la Universidad de Viena.

La investigadora del ICM-CSIC (institución colaboradora del estudio, de Barcelona, España), Marta Coll, explicó que este es uno de los pocos trabajos que hasta ahora han abordado las consecuencias del cambio climático en la parte más profunda de los océanos, la zona mesopelágica, que va de los 200 a los 1000 metros de profundidad, aproximadamente.

El estudio se centró en los cambios que experimentaron durante el período interglacial los conocidos como "peces linterna", un grupo de pequeños peces mesopelágicos que reciben este nombre por su capacidad de producir su propia luz.

"Conocer la respuesta de estos organismos al calentamiento oceánico es clave, ya que contribuyen a la estabilidad de los ecosistemas, reducen el dióxido de carbono atmosférico y son la base de la dieta de otros organismos de la red trófica marina", dijo Coll.

"Estos peces representan unas 100 veces más que el total de las capturas pesqueras anuales mundiales", añadió.

Los peces linterna contribuyen al flujo de carbono porque los organismos fitoplanctónicos absorben CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis y cada noche estos peces se desplazan cientos de metros hacia la superficie para alimentarse de pláncton y luego bajan, transportando enormes cantidades de carbono desde la superficie hasta el lecho marino.

35% más pequeños son los peces de las profundidades cuando las temperaturas suben, según los hallazgos del estudio.

Medioambiente

La temperatura global subió 1,15 grados en 2022, cerca de niveles de alarma

CALENTAMIENTO. También se registraron más eventos extremos, como olas de frío, inundaciones e incendios. Esto afecta de forma directa a la salud y la energía, entre otros factores.
E-mail Compartir

Agencias

La temperatura media global subió 1,15 grados en 2022 con respecto a la era preindustrial (1850-1900), cerca de los 1,5 grados que se recomienda no sobrepasar en el Acuerdo de París, indicó ayer la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su primer balance del pasado año.

El 2022 fue el sexto año más cálido del que se tiene registro (ver recuadro), incluso aunque estuvo dominado por el fenómeno de La Niña, asociado a temperaturas más bajas y que se prevé continuará durante al menos el primer trimestre de 2023.

Los datos de la agencia de Naciones Unidas concluyen que 2022 fue el octavo año consecutivo en el que la temperatura media global superó el umbral de un grado por encima de los niveles preindustriales, "incrementándose con el tiempo la posibilidad de superar el límite de los 1,5 grados", según advierte la OMM.

La temperatura media entre 2013-2022 fue 1,14 grados más alta que en la era preindustrial, un incremento con respecto a los 1,09 grados de promedio de la década 2011-2020, recuerda la OMM, que también señala que desde los años 80 cada decenio ha sido más cálido que el anterior.

Más eventos extremos

La OMM, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y otras instituciones insisten en que el calentamiento global trae asociada una mayor frecuencia de eventos extremos en el clima tales como olas de frío y calor, inundaciones, incendios y otros desastres: 2022 fue una prueba más de ello.

"Grandes extensiones de Pakistán quedaron inundadas, con enormes pérdidas económicas y humanas, y olas de calor récord se observaron en China, Europa y América, mientras la prolongada sequía en el Cuerno de África amenaza con causar una catástrofe humanitaria", destacó el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

"Enfrentamos catástrofes climáticas dramáticas que se cobraron demasiadas vidas y pusieron en riesgo salud, alimentos, energía, agua e infraestructuras", resumió el experto finlandés, mientras la OMM también recordó la ola de frío que ha afectado la práctica totalidad de Norteamérica en las últimas semanas.

Taalas señaló, ante el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, que hay una necesidad urgente de aumentar las medidas de prevención, y alertó en este sentido que sólo la mitad de los 193 países miembros de la OMM cuentan con sistemas adecuados de alerta temprana ante estas catástrofes.

Además, regiones enteras como África o los estados insulares presentan aún muchas carencias en la observación meteorológica, lo que impacta negativamente en las previsiones del clima, subrayó el secretario general.

La OMM calculó la subida de la temperatura media de 2022 con datos comparados de varias instituciones científicas. El año más cálido del que se tiene registro hasta el momento es 2016, dominado por un potente fenómeno de El Niño, y le siguieron 2019 y 2020.

El Acuerdo de París estableció fijar un límite de no más de dos grados por encima de los niveles preindustriales, aunque recomienda no superar el grado y medio para evitar las consecuencias más catastróficas del calentamiento global.

"Irreversible"

La Unión de Científicos Preocupados de EE.UU. (UCS) dijo ayer, tras conocerse que 2022 fue el sexto año más cálido desde 1880, que el mundo necesita "líderes fuertes" y ser más exigente en la reducción de emisiones para no "robarle el futuro" a las nuevas generaciones.

"La ciencia es clara: la acción transformadora a gran escala es el único camino a seguir", dijo Rachel Licker, científica climática principal de la UCS, en una declaración.

"La gente en los Estados Unidos y en todo el mundo experimentó una devastación desgarradora por la crisis climática durante el último año como resultado de olas de calor, sequías, tormentas e incendios forestales sin precedentes", subrayó Licker.

La científica advirtió que los nuevos datos de la NOAA están en línea con las tendencias de calentamiento global a largo plazo que "continuarán empeorando a menos que las emisiones se reduzcan drásticamente, mucho más de lo que están haciendo actualmente los EE.UU. y otros grandes emisores".

A su juicio, si los objetivos de las políticas actuales de respuesta a las crisis climática no se elevan "significativamente", está "casi garantizado" que "se superarán los puntos de inflexión irreversibles".

El sexto año más cálido desde 1880

Según un análisis realizado por científicos de la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera de EE.UU. (NOAA), 2022 fue el sexto año más cálido registrado desde 1880. La temperatura promedio de la superficie terrestre y oceánica sobrepasó en 2022 por 0,86 grados Celsius el promedio del siglo XX de 13,9 grados Celsius. Los 10 años más cálidos se han registrado a partir de 2010, incluyendo los últimos nueve años (2014-2022).

1,5 grados de aumento de temperatura es al máximo anual establecido por el Acuerdo de París para evitar consecuencias catastróficas.