Correo
PAES
Se publicaron los resultados de la primera Prueba de Acceso a la Educación Superior (Paes), un nuevo instrumento que busca cambiar el paradigma histórico de admisión y consolidar las transformaciones que ya había introducido la Prueba de Transición Universitaria. Este nuevo modelo se enfoca en medir competencias y habilidades por sobre contenidos para reconocer los esfuerzos y las experiencias de vida de las y los estudiantes. Se deja de definir el puntaje en virtud del desempeño comparado para destacar las trayectorias por categorías y con paridad de género. Avances que claramente van en el camino correcto para disminuir los sesgos que hacían que más del 70% de los puntajes nacionales provinieran de colegios privados, científico humanistas y prioritariamente hombres. Un esfuerzo por avanzar hacia la equidad, a la justicia educativa con mayores oportunidades para todas y todos los estudiantes de los diversos territorios a lo largo del país.
Dr. Rodrigo Fuentealba, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile
Admisión
Desde hace más de un siglo nuestras sociedades han entendido que el desarrollo de un país radica en el nivel de formación que logran alcanzar sus ciudadanos. Sin embargo, el sistema educativo ha creado de diversos modos, mecanismos que filtran el desarrollo profesional, limitando en gran medida el acceso a la educación universitaria. Y si bien, es cierto que en Chile esa situación inicial sobre la cobertura se ha roto, no es menos cierto que se ha mantenido una desigualdad efectiva, pues los resultados de los estudiantes con mayores necesidades o, derechamente vulnerables, son más bajos que los de aquellas y aquellos jóvenes de los estratos sociales más altos.
Lo que existe es un espacio de formación profesional definido por los resultados de puntajes, ya sea acumulados en la educación media o alcanzado en la actual Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
Por ende, aquellos talentos ocultos, bajo los ropajes de la vulnerabilidad, son muchas veces perdidos para el desarrollo del país, que es precisamente lo fundamental de la formación en la Educación Superior. Allí radica el para qué nos formamos profesionalmente, por qué el país necesita más y mejores profesionales y de qué manera ellos y ellas aportan al desarrollo.
Acá no sólo pasa por la gratuidad de las universidades y/o institutos, sino por el propósito que guía la formación profesional. Chile es un país pequeño, principalmente exportador y de grandes recursos naturales, muchos de ellos con sistemas de explotación tercermundista que nos tiene en un limbo entre ser un país desarrollado y uno pobre. Y efectivamente así es posible verlo en las principales ciudades, donde las escuelas son para unos, iguales o mejores que la de Finlandia, mientras que para otros se asemejan mucho a las más pobres del continente.
Entonces, la formación queda reducida a una desigualdad estructural, según los recursos de los jóvenes. A acceso a educación superior para unos en instituciones de baja calidad y certificación versus la educación para aquellos que obtuvieron buenos resultados en mejores condiciones. Por esto, no podemos seguir pensando que el principal mecanismo de ingreso a las Instituciones de Educación Superior (IES) se debe basar en puntajes, sino en mecanismos que permitan evaluar potencialidades y competencias iniciales de base para la formación profesional que necesitamos como país, para el desarrollo de nuevas tecnologías y acorde al siglo XXI.
Eliseo Lara Ordenes, director de Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello
Indulto
Estimado director:
Digámoslo en palabras simples, el presidente Boric con su declaración para justificar el indulto de Mateluna, "le pisó el callo" más sensible que tiene el Poder Judicial, y por esa razón la Corte Suprema se quejó, como se quejó...
Una de cuatro:
1) Se jugó la "personal", 2) Fue muy mal asesorado, 3) Lo sacaron de contexto ó 4) "Se le olvidó, "tuvo un lapsus" con la doctrina de la separación de Poderes del Estado. (Notar que el presidente Boric, al explícito "pronunciamiento" de la Corte Suprema, le llamó simplemente "recordatorio").
Luis Soler
Piscina Municipal
Nos enteramos que la Piscina Municipal se mantendrá cerrada durante este verano, Podría ser algo circunstancial, pero resulta que está así desde el 2019. Esto realmente es preocupante, debido a que durante décadas ha sido este recinto el encargado de dar una alternativa a la población para llevar a sus hijos e hijas a refrescarse en el sofocante calor del verano copiapino.
Muchas personas durante el verano se escapan a la playa y se quedan allá. Algo que no está disponible para toda la población. Así tampoco el hecho de pagar una entrada para acceder a las piscinas privadas. Si tienes tres hijos y no ganas el sueldo de un profesional, pues difícilmente podrás tener la posibilidad de acceder.
Existen sectores del Río Copiapó cerca de Los Loros y del antiguo poblado de Elisa de Bordos, pero el caudal en estos tiempos ha disminuido y por cierto que no es de fácil acceso si no tienes un vehículo particular.
El río nos lo robaron, está secuestrado en derechos de agua que impiden que fluya por la ciudad. Por lo tanto, quienes quedan más afectados por esta exclusión de los cuerpos de agua, y por cierto, que quedan más afectados por quedar realmente excluidos es la población más vulnerable de nuestra ciudad.
Como mínimo deberíamos plantearnos que el Gobierno Comunal, se haga cargo de facilitar un acceso mínimo al agua. Tierra Amarilla lo hizo, tiene una piscina municipal llena de actividades. El municipio de Diego de Almagro, junto a los pobladores de Inca de Oro, lograron construir una piscina para esa localidad en pleno desierto, ¿Y Copiapó? La capital regional no cuenta con un espacio para recreación acuática segura y de acceso gratuito.
Nos quitaron el río y nos quitaron la natural relación del humano con el agua. Del agua venimos, agua somos. Plantearemos esta situación en el Concejo Municipal, porque la dignidad de la ciudadanía copiapina se ve aminorada.
Juan Manuel Cáceres , concejal de Copiapó