Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudiante del Liceo Bicententenario de Vallenar obtuvo mil puntos en PAES

EDUCACIÓN. En la prueba de Comprensión Lectora.
E-mail Compartir

H.Valdivia/Redacción

Gabriel Honorato, un joven estudiante del Liceo Bicentenario de Vallenar que obtuvo los 1000 puntos en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) en Comprensión Lectora, es un ejemplo que los alumnos de establecimientos públicos pueden alcanzar lo que se propogan.

"Fue inesperado, toda mi vida en el área de las matemáticas, ciencias. La preparación fue un largo camino, en primero medio, octavo le agarré un gusto al lenguaje, con una profesora me empezó a gustar, se me hizo más fácil, con ella practiqué ensayos, lecturas. En tercero y cuarto medio hubo una profesora que nos preparó para la PAES y ahí lo aproveché", explicó.

Pablo practica voleivol, le gustan los video juegos, la música, ver películas y ayuda en la parcela regando árboles. Disfrutó su paso en el liceo y lo recuerda con cariño. "Ellos influyeron en esto (sus compañeros de clases), el ambiente de las clases hizo que fluyera el conocimiento, las ganas de estar en clases, hacer los ejercicios, pero sin descuidar la diversión, pasarlo bien porque era nuestro último año".

Este logro se transforma en un ejemplo de que con esfuerzo y perseverancia los estudiantes pueden alcanzar sus metas. Hoy quiere estudiar Ingeniería en Biotecnología Molecular en la Universidad de Chile, destacando la importancia del esfuerzo y sobre egresar desde un Liceo Público. "Quizás esto sea un ejemplo para futuras generaciones que no crean que por estar en un Liceo Público no tienen derecho o no pueden optar a ciertas cosas o a ciertos resultados. Creo que más que nada para los que aún siguen en el liceo, esto puede servir de ejemplo sobre que se pueden lograr las cosas, con esfuerzo quizás y haciéndole caso a los profesores que están ahí por algo y que pasan gran parte de su vida enseñando, creo que también es un reconocimiento para ellos".

Slep huasco

Javier Obanos Sandoval, director ejecutivo del SLEP Huasco, comentó que "el logro obtenido por Gabriel y los estudiantes del territorio nos enorgullece; ya que demuestra una vez más el compromiso de las y los docentes, asistentes de la educación, estudiantes, familias y equipo directivo por una educación de calidad. Estos puntajes, son el resultado de un proceso pedagógico sistemático que promueve altas expectativas en estudiantes, enfocándose principalmente en el aprendizaje, la nivelación y re-enseñanza, libertad, autonomía y liderazgo directivo".

Además, agregó que, "sin duda esta buena noticia nos motiva y a la vez nos propone un desafío mayor para seguir fortaleciendo la educación pública en nuestro territorio y nos invita a todos a quienes son parte de este Servicio Local de Educación Pública a mejorar y crecer".

Solo un colegio en el ranking de los 100 mejores promedios en la PAES 2023

ATACAMA. Se trata del Colegio particular San Lorenzo.
E-mail Compartir

Solo un liceo en Atacama se encuentra entre los cien mejores promedios en las Pruebas de Acceso a la Educación Superior, se trata del colegio San Lorenzo, un establecimiento particular que se encuentra en el número 81 del ranking nacional efectuado

Sin embargo, el mismo establecimiento contaba con altos puntajes en la anterior prueba de selección universitaria, es decir que la brecha entre los establecimientos particulares continúa. "No es una sorpresa que esté en el ranking, no es una srpresa, en los últimos años han venido apareciendo entre los establecimientos mejores posicionados en la PAES, la PSU"., señaló el seremi de Educación GabrielGonzález.

Consultado por las brechas entre los establecimientos públicos y privados, "ese ranking no dice mucho mucho, es un promedio de todos los establecimientos de cuarto medio, pero no se puede comparar con la educación pública, la que en el último tiempo pospandemia particularmente en Atacama han habido dificultades, entre ellas la cantidad de clases a propósito de la pospandemia. Eso ha demostrado que los resultados no sean los esperados. Por eso nuestra política es que las clases sean efectivas y que puedan desarrollarse de manera presencial", dijo.

Bajos puntajes

En Atacama también ha habido durante años bajos resultados en el Simce y también la PSU. "Mucho tiempo se ha pensado que la educación es la clave de la superación de las desigualdades. Sin embargo, existe un creciente reconocimiento que las instituciones educativas deben largamente atender a desigualdades que les anteceden, como las diferentes oportunidades de género, la familia y su nivel formativo o, en general, el territorio en que se encuentran insertas", explicó Julio Labraña, director de Calidad Institucional U. de Tarapacá, doctor en Sociología, magister en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad.

Agregó que "en este contexto, si bien los instrumentos de medición del desempeño pueden servir a este fin, considerando dichas diferencias en menor o mayor medida, se enfrentan a una tarea de considerable complejidad. Este desafío no es imposible, por cierto, pero requiere para su éxito no solo de una iniciativa aislada, como el cambio de un instrumento, sino de una intervención articulada que considere a la vez familias, educación inicial, escuelas e, igualmente, las propias instituciones de educación superior. Visto desde esta perspectiva, la similitud en la Región de Atacama entre los puntajes del SIMCE, los puntajes de la PSU y los puntajes del PAES no resulta excepcional, sino un resultado altamente esperado. La superación de las desigualdades en la sociedad contemporánea es un proceso lento, que requiere reflexión y, especialmente importante, una mayor articulación. Caso contrario, esto es, si no reconocemos la complejidad del problema, difícilmente podremos encontrar sus posibles soluciones".

Sigue la brecha

En tanto, respecto a la brecha en el ranking entre los establecimientos públicos y privados, Carmen Montecinos, directora del Centro Líderes Educativos PUCV y académica de la Escuela de Psicología, doctora en psicología educacional explicó que "las oportunidades de aprendizaje a la que acceden los estudiantes es lo que explica las diferencias entre colegios. Para generar buenas oportunidades se requieren unas características internas al centro escolar, las que interactúan con factores externos. Al cambiar el instrumento de medición no se realiza una intervención para cambiar las condiciones internas que generan buenas o bajas oportunidades de aprendizaje. Por lo tanto, no sorprende que la PAES discrimine entre colegios de manera parecida a cómo la PSU discriminaba entre colegios".