Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Enfrentando la Influenza Aviar en Atacama

Juan Carlos Valencia , Vocero Consejo Regional de Atacama del Colegio Médico Veterinario (Colmevet) y Encargado Regional Protección Pecuaria SAG La declaración de situación de emergencia zoosanitaria regional, que estableció el Gobierno Regional, permitirá además apoyar el presupuesto del SAG y destinar fondos regionales para diversas acciones, a fin de evitar que la Influenza Aviar llegue a aves domésticas.
E-mail Compartir

Hace pocos días comenzó una nueva estación de verano en Atacama y, con ella, el inicio de la temporada alta de turismo, focalizada en nuestras atractivas playas. No obstante, en este periodo estival tendremos que convivir con una enfermedad de las aves silvestres ya conocida, la Influenza Aviar, causante de una alta mortandad en especies costeras y, eventualmente, dañina para el sector productivo avícola.

Dentro de la estrategia para enfrentar sus consecuencias es destacable la conformación de alianzas entre municipalidades, fuerzas armadas, servicios públicos, el Gobierno Regional de Atacama, la Delegación Presidencial, universidades. Quienes asistidos técnicamente por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), están coordinados para prevenir el avance de la enfermedad y hacer una adecuada atención de casos. En este contexto, también se debe destacar la participación activa del Consejo Regional de Atacama del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), a través de la mesa regional de zoonosis.

La declaración de situación de emergencia zoosanitaria regional, que estableció el Gobierno Regional esta semana, permitirá además apoyar el presupuesto del SAG y destinar fondos regionales para diversas acciones, a fin de evitar que la Influenza Aviar llegue a aves domésticas, como gallinas, pavos o gansos.

Por otro lado, el SAG, dentro de sus protocolos y planes de acción, cuenta con una alta y calificada capacidad de abordaje de casos sospechosos y una óptima capacidad diagnóstica, mediante técnicas tanto serológicas como moleculares, que permiten tener resultados oportunos después de ingresadas las muestras al laboratorio.

Mediante este trabajo mancomunado, sumado a la colaboración de la comunidad, en cuanto a seguir las recomendaciones de las entidades técnicas, relativas a dar aviso de aves enfermas o muertas y no manipularlas, esperamos enfrentar de la mejor forma posible la presencia de Influenza Aviar en nuestra región.

Rendimiento escolar, violencia y otros factores

La consultora "Acción Educar" reveló un estudio que muestra causalidad directa entre las agresiones escolares y malos resultados en el Simce. No es lo único, por lo que el desafío es enorme. Los datos son desalentadores porque estamos hablando de un fenómeno constante y que tiene múltiples dimensiones. Las expectativas profesionales pueden verse afectadas.
E-mail Compartir

La violencia escolar es un hecho que causó impacto durante el año pasado, pero cuyas externalidades aún no son cuantificadas ni analizadas en todas su magnitud. Eso se podría rescatar tras un estudio elaborado por la consultora "Acción Educar" que mostró una causalidad directa entre las agresiones y los malos resultados en la Prueba Simce de 2018, específicamente en Comprensión Lectora y Matemáticas.

Según los datos, hay una baja de 17,2 puntos en el rendimiento de alumnos en la prueba de Comprensión Lectora en el último mes de estudio. Esta baja también ocurre en el caso de la prueba de Matemáticas con una caída de 9 unidades.

Los resultados son desalentadores porque estamos hablando de un fenómeno constante y que tiene múltiples dimensiones, en este caso la del rendimiento que no solo puede verse afectado en cifras, sino que en expectativas profesionales y de vida.

Acá nuevamente es cuando los establecimientos educacionales de sectores más vulnerables son los más afectados, dado que es allí donde se concentran las agresiones escolares y la mala convivencia.

Es urgente que estos datos vengan acompañados de muestras en terreno con los estudiantes y que de sus propias palabras se conozca su realidad. ¿Qué tan terrible está siendo el sufrir el acoso? ¿cómo golpea esto a su noción de futuro profesional? ¿los establecimientos educacionales están dando un control y cuidados adecuados en la materia?

No nos podemos remitir a la violencia como único efecto colateral, dado que hay otros que pueden ser igual o más preocupantes. En algunos casos, se podría estar dando que la deserción escolar ha sido empujada por este factor.

También es bueno atajar las razones de quiénes cometen la violencia. ¿Cuál es la responsabilidad familiar? ¿del entorno? ¿cómo la sociedad es capaz de frenar esto?