Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

El profesional añadió que "desde Acción Educar recomendamos tres focos principales para el diseño de la política pública: Primero, ofrecer capacitación adicional a docentes y asistentes de la educación para abordar los conflictos violentos dentro del establecimiento; segundo, involucrar a los padres y apoderados en la solución de las situaciones más críticas de violencia escolar; y tercero, ofrecer apoyo adicional, financiero y político, para las comunidades locales que estén fuertemente afectadas por la violencia en y alrededor de los establecimientos".

Denuncias

Durante los tres trimestres de 2022, la Superintendencia de Educación de Atacama recibió un total de 69 denuncias por violencia física y psicológica entre estudiantes. En el mismo periodo de 2019 (último periodo con clases presenciales ante de la pandemia) hubo 41 casos.

Para enfrentar estos casos desde el Ministerio de Educación se está aplicando la política de Reactivación Educativa Integral, denominada "Seamos Comunidad", a través de la cual se están desarrollando diversas acciones, una de ellas son los 14 talleres, en colaboración con la Universidad de Atacama, para apoyar a profesores y profesoras jefes, educadoras de párvulos, asistentes de la educación y docentes en general del sistema escolar de los Servicios Locales y particulares subvencionados, con la entrega de estrategias que contribuyan a enfrentar las dificultades psicosociales que se presentan en sus establecimientos educacionales generando violencia en el contexto escolar, problemas de salud mental e incluso el riesgo de suicidio entre sus estudiantes.

69 denuncias por violencia física y psicológica entre estudiantes recibió la Superintendencia de Educación de Atacama en 2022.

Futuros abogados realizaron pasantía en Sernac Atacama

LABOR. Alumnos de la UDA ejecutaron una serie de labores que les permitirá aportar a defensa de consumidores.
E-mail Compartir

Durante el año 2022 un total de 8 estudiantes de la carrera de derecho de la Universidad de Atacama realizaron su pasantía en la Dirección Regional del Sernac, período en el que tuvieron que desarrollar diversas labores relacionadas con temáticas de consumo.

Esta iniciativa forma parte del convenio de cooperación que tiene el Sernac con la Universidad de Atacama, que permite a los estudiantes de derecho desarrollar sus pasantías en el Servicio y especializarse en temas de consumo.

Durante su estadía en el SERNAC los futuros abogados tienen la posibilidad de adquirir conocimientos en temas relacionados con los derechos de los consumidores, debiendo realizar una serie de labores, entre ellas, investigar, redactar informes, participar en los procesos de investigación jurídico-económica y apoyar jurídicamente casos que afecten los intereses individuales, generales y colectivos de los consumidores, entre otras.

El director regional del Sernac, Rodrigo González, valoró el trabajo desarrollado por los estudiantes ya que "todos los esfuerzos suman para fortalecer la protección de los consumidores, sobre todo si van en ayuda de las personas más vulnerables de nuestra región".

La autoridad regional agregó que las pasantías son una oportunidad para que los estudiantes vivan una experiencia profesional única, pues les permite sensibilizarse respecto a las necesidades y problemas que enfrentan los consumidores en el mercado. Con ello, una vez que salgan al mercado laboral, seguramente serán actores que aporten en la defensa y protección de los derechos de los consumidores.

Durante el período que se extiende la pasantía, los estudiantes son guiados por los profesionales de la Dirección Regional. Asimismo, quedan sujetos a las normas del Código de Ética Profesional y deben cumplir con las obligaciones y prohibiciones que se les imponen a los funcionarios que se desempeñan en esta institución.