Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Llaman a organizaciones de usuarios a que remitan el registro de comuneros actualizado a la DGA

MOP. El plazo vence este 31 de diciembre. El objetivo es contar con información precisa sobre los derechos de aprovechamiento de aguas.
E-mail Compartir

Según lo establece el Código de Aguas, en el artículo 122 bis, la DGA cada año solicita a las organizaciones de usuarios el envío del Registro de Comuneros actualizado, trámite cuyo plazo expira el próximo 31 de diciembre.

El director regional de Aguas del MOP, Rodrigo Sáez Gutierrez, indicó que el registro debe contener los derechos de aprovechamiento de aguas de cada uno de los integrantes de la organización, el número de acciones y las mutaciones de dominio que se produzcan.

"La legislación es clara, el plazo para cumplir dicha gestión es todo el año y expira el 31 de diciembre. Aquellas organizaciones de usuarios que no realicen el envío de la información estarán sujetas a multa y además, no se les recepcionará solicitud sobre registros de modificaciones estatutarias o cualquier otra relativa a derechos de aprovechamiento", informó Sáez.

El director regional de la DGA agregó que en Atacama existen 288 organizaciones de usuarios, entre juntas de vigilancias y comunidades de aguas, y que "el objetivo de contar con el Registro de Comuneros debidamente actualizado, es manejar información precisa sobre los derechos de aprovechamiento de aguas existentes y tener certeza para una mejor gestión del recurso hídrico en términos de disponibilidad y distribución de las aguas".

Cabe señalar que el Código de Aguas, en el artículo 205, indica que la comunidad deberá llevar un Registro de Comuneros en el cual se anotarán los derechos de agua de cada uno de ellos, el número de acciones y las mutaciones de dominio que se produzcan (ventas, herencias, cambio de puntos de captación, etc.). Asimismo, se explícita que no se podrán inscribir dichas mutaciones en el Registro de Comuneros mientras no se practiquen las inscripciones en el Registro de Aguas del Conservador de Bienes Raíces.

El registro debe ser remitido en formato digital al correo electrónico de la oficina de partes virtual de la DGA Atacama dga.partesatacama@mop.gov.cl, de acuerdo al archivo disponible en la página web del Servicio en la sección https://dga.mop.gob.cl/Paginas/oua.aspx. Cualquier consulta relativa a lo anterior, comunicarse con la Dirección Regional al fono (52) 2522266 o presencialmente en calle Rancagua N° 499, edificio MOP, piso 1, Copiapó.

Más del 50% de los funcionarios municipales permanecen con contrato de honorario

EN COPIAPÓ. En enero de este año un dictamen de Contraloría estableció que los trabajadores con boleta que desempeñaban funciones permanentes, debían ser traspasados a contrata, lo que hasta hoy no ha sucedido. ASEMUCH indica n que existen 70 plazas de planta disponibles en el municipiopara hacer llamados a concurso público y de ocuparse podrían generarse los cupos.
E-mail Compartir

Javiera Sánchez

Preocupación existe por la situación laboral que actualmente viven los funcionarios con contrato a honorario en la región y en general en el país. Un tema de años que desde los distintos sindicatos se ha buscado solucionar por las precarias condiciones que tienen los trabajadores que se desempeñan con boleta, algunos de ellos incluso desde hace más de una década.

Situación de la cual se pronunció la Contraloría General de la República en enero de este año a través de su dictamen E173171, que establece un "nuevo criterio, requisitos, ámbito presupuestario aplicación, ámbito temporal, traspasos a contrata, toma de razón, fiscalización, responsabilidades, reclamación por afectación de derechos" de la Administración Pública a los funcionarios a honorarios.

De esa forma, de acuerdo a la regulación contenida en la ley n°21.516 de Presupuestos del Sector Público para el año 2023, un máximo de 6.500 personas podrán modificar su calidad jurídica de honorario a suma alzada a contrata, cuyos requisitos se establecerán mediante decretos del Ministerio de Hacienda.

Un traspaso de funcionarios que deberá llevarse a cabo en el corto plazo. Por lo mismo, ayer lunes representantes de los honorarios de la Municipalidad de Copiapó se presentaron en la Delegación Presidencial con una carta que contenía cuatro puntos.

Según comentó el delegado (s) Jorge Fernández, se le pidió al Gobierno "hacerse parte de este proceso a raíz de un dictamen de la Contraloría donde solicita a los servicios, no solo a los municipios, sino a todos los servicios del Estado, empezar a traspasar a los funcionarios que cumplen funciones regulares a contrata".

Un traspaso que, de acuerdo a la autoridad, generaría un gran impacto económico, especialmente en los municipios, que son los que cuentan con mayor porcentaje de trabajadores con boleta de honorario, mientras que estima que en los servicios públicos el 30% de ello están bajo esta modalidad.

"Hoy día estamos en un proceso donde estamos evaluando las formas de poder hacer este traspaso con el único objetivo que impacte lo menos posible a los trabajadores y trabajadoras, porque la idea es no dejar a personas sin trabajo", aclaró el delegado y añadió que espera sea un proceso que pueda realizarse en cuatro años.

Solange Vega, presidenta del sindicato de trabajadores y trabajadores a honorario de la municipalidad de Copiapó, comentó que presentaron la carta producto de la incertidumbre laboral que tenían los más de 300 trabajadores a honorario de la municipalidad.

"Estamos solicitando que se pueda generar una mesa de trabajo, porque efectivamente cuando se aprueba la Ley de Presupuesto se le otorga una prórroga de un año más para poder contratar a honorarios, pero no queremos que el 2024 se nos genere la misma situación que se nos había generado hace un par de días atrás que no sabíamos que iba a pasar con todos los trabajadores y trabajadoras a nivel nacional", detalló la vocera.

Temen perder sus empleos como está pasando en otros municipios del país y si bien, aparentemente ha habido desvinculaciones, las personas afectadas no se habrían acercado al sindicato para presentar su caso. Un tema frente al cual la municipalidad no dio respuesta, pese a ser consultados.

Situación municipal

Actualmente la municipalidad de Copiapó cuenta con 587 funcionarios, 317 a honorario con presupuesto municipal, 90 a contrata y 180 de planta, ocupando solo el 72% del total de plantas, dejando 70 plazas disponibles para ser llenadas con personas bajo concurso público para ser parte del municipio.

Emilio Díaz, presidente de la CUT y presidente de la ASEMUCH, indicó que el 2016 de inició una renovación de las plantas, bajo la Ley 20.922 que establece que "el gasto anual en personal no podrá exceder, respecto de cada municipalidad, del 42% de los ingresos propios percibidos en el año anterior".

En ese sentido, de acuerdo al dirigente, actualmente no quedarían plazas a contrata para poder hacer el traspaso de los 317 honorarios, ya que, si se hiciera habría una dotación a contrata del 130%. Por lo mismo, para Díaz el primer paso para poder regularizar este tema es llamar a concurso público para poder ocupar el 100% de los cupos de planta que tiene el municipio y hoy están vacantes.

"Porqué se esperó que terminase el año para endosar la responsabilidad al trabajador cuando es el administrador el que tiene que tener la responsabilidad de prever lo que pasó si el dictamen es del 10 de enero y estamos a diciembre".

Un tema que al gremio le preocupa, en especial, por aquellas personas que no cumplirían con los requisitos para pasar a ser contrata.

"Hoy día tenemos muchos colegas que son auxiliares de aseo que no cumplen requisitos para pasar a la planta, ni siquiera a contrata, por razones de estudio, por ejemplo, y también tenemos la otra parte, con funcionarios a honorarios que ganan más de lo que deberían y no podrían estar asimilados a un grado o a las funciones que realizan", explicó.

Pesar por el fallecimiento del ex concejal de Vallenar Luis Bogdanic Caminada

E-mail Compartir

Pesar existe en la comunidad de Vallenar, luego de conocer el repentino fallecimiento de Luis Bogdanic Caminada, ex concejal de la comuna por 15 años.

Casado con Frida Sepúlveda Hanckes, padre de dos hijas Frida y Diana, fue un destacado ingeniero de Minas, dirigente Minero y agricultor, ex concejal de Vallenar.

Luis Bogdanic caminada conocido como "Frutillita" debido a su negocio de ventas de esta fruta, nació el 5 de enero 1947 en Copiapó. Estudio en la escuela superior Nº1 de Copiapó y en el liceo de hombres de dicha comuna.

Obtuvo sus conocimientos académicos en la Universidad Técnica del Estado hoy Universidad de Atacama (UDA), donde se tituló como Ingeniero en Minas. Bogdanic, desciende de una familia copiapina muy conocida, donde su padre fue el ex intendente de Atacama, Luis Alejandro Bogdanic Bassi.

Su desempeño profesional comenzó en la Empresa Nacional de Minería (Enami), en la localidad de Paipote, donde posteriormente fue trasladado a las oficinas de Avda Matta en Vallenar, donde ejecuto sus labores en la provincia del Huasco, durante 10 años.

Bogdanic, fue un destacado dirigente gremial, vicepresidente de la Asociación Minera de Vallenar, consejero de la Sonami, dirigente del Canal Compañía, Dirigente Agrícola.

Su periodo como concejal de Vallenar fue desde el 2006 al 2021, formando parte de varias comisiones conforme a su desarrollo gremial y académico.