Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El0n Musk convoca una encuesta entre los usuarios de TWitter y la mayoría vota para que renuncie como director de la red social

E-mail Compartir

El magnate Elon Musk, propietario de Twitter, debería renunciar a la dirección de la red social a raíz de los resultados de la encuesta que él mismo convocó y en la que consultó a los usuarios si es él quien debe seguir dirigiendo la empresa.

A la pregunta "¿Debo seguir a la cabeza de Twitter?" el 57,5 % de usuarios de la red social votó "no", mientras que 42,5% optó por el "si", de un total de 17,5 millones de usuarios que participaron.

El mismo Musk prometió, cuando convocó la consulta, que acataría los resultados.

El magnate también publicó otro mensaje en el que anunció que habría una votación para "cambios mayores de política" en la red.

Ante la avalancha de comentarios que generó su anuncio de que iba a consultar a los usuarios su continuidad, Musk aclaró: "No se trata de encontrar un director ejecutivo (CEO), se trata de encontrar un director ejecutivo que pueda mantener Twitter con vida".

Ante el comentario de un voluntario para asumir la dirección de la red social, Musk le lanzó una respuesta casi dramática: "Te tiene que gustar mucho el dolor -le respondió el millonario-. (Y hay) una 'trampa': tienes que invertir los ahorros de tu vida en Twitter, pues está en vía rápida hacia la bancarrota desde mayo. ¿Sigues queriendo el trabajo?", ironizó

El desembarco de Musk en Twitter, que compró por US$ 44.000 millones, ha ido seguido de numerosas polémicas, y las más graves han sido las referentes a la política de contenidos y a la posibilidad de que la propia red social admita críticas contra su propietario.

La onu, en alerta

Por otro lado, el secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró ayer que está siguiendo con atención los cambios en Twitter y el impacto que pueden tener, al tiempo que consideró que es necesario regular de algún modo las redes sociales para garantizar que actúan de forma responsable.

"Creo que las plataformas de redes sociales tienen una particular responsabilidad para preservar la libertad de prensa y, al mismo tiempo, evitar los discursos de odio y formas de extremismo", dijo Guterres al ser consultado sobre la evolución de Twitter desde el arribo de Musk.

En ese sentido, el diplomático portugués apuntó a las recientes suspensiones de algunos periodistas en Twitter y a un supuesto aumento de los discursos de odio, dos cuestiones sobre las que la ONU expresó en los últimos días su preocupación.

Sobre la posibilidad de que Musk deje de dirigir la compañía, Guterres aseguró que no tiene una opinión particular sobre la persona al frente, pero sí está muy interesado en cómo se gestiona la plataforma.

En ese sentido, sugirió que no tiene interés en reunirse con el empresario, sino que lo que ve esencial es que se establezcan ciertas normas para las redes sociales.

44.000 millones de dólares desembolsó Elon Musk para hacerse con el control de Twitter. "Está en vía rápida a la bancarrota", aseguró.

Medioambiente

Los principales objetivos del Histórico acuerdo sobre biodiversidad de la ONU en montreal

COP15. Casi 200 países concordaron metas que incluyen prácticas sostenibles en la industria alimentaria, además de respetar los derechos y costumbres de pueblos indígenas y comunidades locales con plazos a 2030 y 2050.
E-mail Compartir

Agencias

Las delegaciones de los 196 países participantes en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad de Montreal, Canadá, COP15, llegaron a un acuerdo en el que, entre otras aristas, se comprometen a proteger a 2030, al menos, el 30% de la superficie del planeta para preservar la biodiversidad.

Con el mismo horizonte temporal, los 196 países firmantes garantizarán que las zonas dedicadas a la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura se gestionen de forma sostenible, con un incremento sustancial del uso de prácticas respetuosas con la biodiversidad; así como que se restaurarán el 30% de los ecosistemas degradados, como mínimo.

El acuerdo contiene también el compromiso de actuar en tierra y mar para que la pérdida de zonas de gran importancia para la biodiversidad, incluidos los ecosistemas de alta integridad ecológica, se aproxime a cero para 2030, respetando, al mismo tiempo, los derechos de pueblos indígenas y comunidades locales.

El texto final para la preservación de la biodiversidad planetaria establece cuatro metas a 2050 y 23 objetivos a 2030 para lograrlas y parte del borrador propuesto por la presidencia de la COP15, en manos del ministro chino de Medio Ambiente, Huang Runqiu, quien felicitó a las partes por el acuerdo alcanzado tras "duros" años de trabajo.

El objetivo, establecer una guía para, juntos, revertir la pérdida de biodiversidad y colocarla en el camino de la recuperación en beneficio de todos, subrayó Runqiu durante el plenario final.

Los países más ricos

Para financiar la restauración y protección de la biodiversidad, se movilizarán a 2030, vía acciones nacionales e internacionales, al menos, US$ 200.000 millones al año, procedentes tanto de fuentes públicas como privadas.

En paralelo, asumen que los países más ricos proporcionarán al menos US$ 20.000 millones al año (objetivo a 2025) y US$ 30.000 millones al año (objetivo a 2030) a los países en vías de desarrollo para la preservación de su naturaleza.

Las partes también se comprometen a reducir a la mitad el exceso de nutrientes y el riesgo global que suponen los pesticidas y los productos químicos altamente peligrosos a 2030.

Además, trabajarán para suprimir progresivamente o reformar subvenciones que perjudican a la biodiversidad en, al menos, US$ 500.000 millones al año, al tiempo que aumentarán los incentivos para la conservación y el uso sostenible de la misma.

METAS a 2050

Entre las metas a 2050 está prevenir la llegada de especies exóticas invasoras e impedir su establecimiento en las distintas zonas geográficas. El acuerdo recoge también reducir a la mitad el desperdicio alimentario y rebajar significativamente el consumo excesivo y la generación de residuos.

El texto incluye exigir a las grandes empresas e instituciones financieras que controlen, evalúen y divulguen sus riesgos, dependencias e impactos sobre la biodiversidad.

También figura detener la extinción inducida por el hombre de las especies amenazadas conocidas actualmente y reducir diez veces la tasa de extinción y el riesgo de extinción de todas las especies.

Está también repartir de forma justa y equitativa los beneficios monetarios y no monetarios derivados del uso de los recursos con los pueblos indígenas y la comunidades locales, y, en paralelo, usar sus conocimientos para contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Para aplicar plenamente el acuerdo se trabajará para lograr recursos financieros suficientes que permitan lograr lo pactado, así como para cerrar progresivamente el déficit de financiación de la biodiversidad de US$ 700.000 millones de dólares al año.

El acuerdo global alcanzado en la COP15 está siendo calificado como un hito histórico de la misma magnitud que el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático.

Crisis climática: habrá cumbre n 2023

El secretario general de la ONU, António Guterres, anunció ayer la convocatoria de una cumbre internacional en septiembre de 2023 para acelerar la acción contra la crisis climática. Para la cita, Guterres encargó a los líderes mundiales que presenten nuevos compromisos "creíbles y serios" que respondan a la urgencia que requiere la crisis climática. Según recalcó, el mundo va por la senda equivocada y, sin un cambio de rumbo, no se cumplirán las metas fijadas para combatir el calentamiento global.

196 países firmaron el histórico acuerdo de la COP15, que ya sido catalogado a la misma altura del Acuerdo de París de 2015.

200.000 millones de dólares al año se utilizarán, de fuentes públicas y privadas, para financiar la restauración y protección de la biodiversidad.