( viene de la página anterior )
rán a diversos establecimientos de salud de la región para llevar a cabo sus internados.
"Empezamos nuestro internado en un par de semanas y estamos muy emocionados de poder abrir una nueva puerta a los demás, siendo los primeros en llegar a este hospital que se prepara para recibirnos con tanto doctores que han tenido que quizás volver a aprender a enseñar o recibir a alumnos", manifestó Anita Toro.
En tanto, para el decano de la Facultad de Medicina, Emilio Ríos, es muy importante poder culminar el proceso de formación inicial intermedio tras 10 semestre y "formarse como Licenciados en Ciencias Médicas y dar inicio a sus internados de medicina que acá en nuestra facultad son decretados por dos años. Una vez concluido el proceso de los 14 semestre reciben su título de médico cirujano".
Internados que en su mayoría son hospitalarios, pero también serán rurales, comunitarios y en atención primaria, dando cobertura así a diversas comunas y sectores de todo Atacama.
Para ello, la UDA estableció diversos convenios con el Servicio de Salud de Atacama, los municipios de las diversas provincias de la región, Clínica Atacama y Mutual de Seguridad.
"Respecto a su proceso de internado, los estudiantes lo realizarán en el Hospital Regional de Copiapó y en el Hospital Provincial del Huasco de Vallenar. Serán acompañados y supervisados por los diferentes equipos de salud de dichos centros asistenciales con el objetivo que puedan aplicar y desenvolverse de la mejor manera posible y así demostrar lo aprendido durante su etapa de formación", indicó el director (s) del Servicio de Salud de Atacama.
En tanto, el decano de la Facultad de Medicina acotó que "hace unas semanas atrás tuvimos una reunión con el presidente de la Asociación Regional de Municipalidades de Atacama, el alcalde de Freirina, quien nos abrió las puertas para poder empezar a trabajar con ellos en los convenios asistenciales en forma global y poder tener internos en cada una de las comunas que tienen una realidad rural".
De esa forma, uno de los planes de la facultad es el desarrollo de prácticas de salud familiar y rural, para lo que rotarán a los internos para que el segundo semestre del 2023 acudan a los hospitales y postas de las diversas localidades rurales.
Formación de especialistas
El año 2018 ingresó la primera generación de estudiantes de medicina, marcando un logro importante para la UDA y la región gracias a un trabajo conjunto de la casa de estudios con el Gobierno Regional, que tiene planes para ampliar la formación de profesionales médicos.
"Ha sido un proceso largo, no exento de dificultades, pero siempre pensando en nuestra misión y responsabilidad como universidad del Estado y regional de ser capaces de establecernos como motor de desarrollo de la región, de su territorio, de su gente, y es por ello que hoy día no solo pensamos en la formación de pre grado, sino que estamos en conjunto con el gobernador regional, trabajando para poder desarrollar las especialidades médicas con la finalidad de dar el siguiente paso que significa dar respuesta no solo de médicos, sino de médicos especialistas justamente para la región", resaltó el rector de la UDA.
En ese contexto, el gobernador regional, Miguel Vargas, sostuvo que "en la región estamos tomando decisiones correctas que partieron con la construcción de la facultad de medicina, inaugurada el 2018, que nos permite empezar a hacernos cargo de una necesidad muy sentida en la región que tiene que ver con la falta de profesionales en el ámbito de la salud, particularmente médicos".
En ese contexto, la autoridad regional comentó que actualmente están en proceso de evaluación de la nueva infraestructura que va a tener la facultad con recursos del gobierno regional y una inversión cercana a los 15 mil millones de pesos, para lo que espera una favorable recomendación del Ministerio de Desarrollo Social.
"Evidentemente esto todavía no resuelve el problema principal que es la falta de especialistas y el compromiso que hemos asumido y donde nos hemos puesto de acuerdo con la universidad y el Servicio de Salud, vamos a darle forma a un programa que nos permita formar nuestros especialistas", detalló.
Un programa en el que se busca financiar la formación de especialidad de los titulados en 2025 con el compromiso de su trabajo en la región por una cantidad mínima de años.
"Si no hay incentivo, si no hay atractivo difícilmente los profesionales van a optar por quedarse en la región de Atacama y estamos en ese proceso, en la elaboración de este programa. El 2023 va a ser muy importante y esperamos poder estructurarlo adecuadamente y comunicarlo a fines del año que viene", concluyó Vargas.