Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

rán a diversos establecimientos de salud de la región para llevar a cabo sus internados.

"Empezamos nuestro internado en un par de semanas y estamos muy emocionados de poder abrir una nueva puerta a los demás, siendo los primeros en llegar a este hospital que se prepara para recibirnos con tanto doctores que han tenido que quizás volver a aprender a enseñar o recibir a alumnos", manifestó Anita Toro.

En tanto, para el decano de la Facultad de Medicina, Emilio Ríos, es muy importante poder culminar el proceso de formación inicial intermedio tras 10 semestre y "formarse como Licenciados en Ciencias Médicas y dar inicio a sus internados de medicina que acá en nuestra facultad son decretados por dos años. Una vez concluido el proceso de los 14 semestre reciben su título de médico cirujano".

Internados que en su mayoría son hospitalarios, pero también serán rurales, comunitarios y en atención primaria, dando cobertura así a diversas comunas y sectores de todo Atacama.

Para ello, la UDA estableció diversos convenios con el Servicio de Salud de Atacama, los municipios de las diversas provincias de la región, Clínica Atacama y Mutual de Seguridad.

"Respecto a su proceso de internado, los estudiantes lo realizarán en el Hospital Regional de Copiapó y en el Hospital Provincial del Huasco de Vallenar. Serán acompañados y supervisados por los diferentes equipos de salud de dichos centros asistenciales con el objetivo que puedan aplicar y desenvolverse de la mejor manera posible y así demostrar lo aprendido durante su etapa de formación", indicó el director (s) del Servicio de Salud de Atacama.

En tanto, el decano de la Facultad de Medicina acotó que "hace unas semanas atrás tuvimos una reunión con el presidente de la Asociación Regional de Municipalidades de Atacama, el alcalde de Freirina, quien nos abrió las puertas para poder empezar a trabajar con ellos en los convenios asistenciales en forma global y poder tener internos en cada una de las comunas que tienen una realidad rural".

De esa forma, uno de los planes de la facultad es el desarrollo de prácticas de salud familiar y rural, para lo que rotarán a los internos para que el segundo semestre del 2023 acudan a los hospitales y postas de las diversas localidades rurales.

Formación de especialistas

El año 2018 ingresó la primera generación de estudiantes de medicina, marcando un logro importante para la UDA y la región gracias a un trabajo conjunto de la casa de estudios con el Gobierno Regional, que tiene planes para ampliar la formación de profesionales médicos.

"Ha sido un proceso largo, no exento de dificultades, pero siempre pensando en nuestra misión y responsabilidad como universidad del Estado y regional de ser capaces de establecernos como motor de desarrollo de la región, de su territorio, de su gente, y es por ello que hoy día no solo pensamos en la formación de pre grado, sino que estamos en conjunto con el gobernador regional, trabajando para poder desarrollar las especialidades médicas con la finalidad de dar el siguiente paso que significa dar respuesta no solo de médicos, sino de médicos especialistas justamente para la región", resaltó el rector de la UDA.

En ese contexto, el gobernador regional, Miguel Vargas, sostuvo que "en la región estamos tomando decisiones correctas que partieron con la construcción de la facultad de medicina, inaugurada el 2018, que nos permite empezar a hacernos cargo de una necesidad muy sentida en la región que tiene que ver con la falta de profesionales en el ámbito de la salud, particularmente médicos".

En ese contexto, la autoridad regional comentó que actualmente están en proceso de evaluación de la nueva infraestructura que va a tener la facultad con recursos del gobierno regional y una inversión cercana a los 15 mil millones de pesos, para lo que espera una favorable recomendación del Ministerio de Desarrollo Social.

"Evidentemente esto todavía no resuelve el problema principal que es la falta de especialistas y el compromiso que hemos asumido y donde nos hemos puesto de acuerdo con la universidad y el Servicio de Salud, vamos a darle forma a un programa que nos permita formar nuestros especialistas", detalló.

Un programa en el que se busca financiar la formación de especialidad de los titulados en 2025 con el compromiso de su trabajo en la región por una cantidad mínima de años.

"Si no hay incentivo, si no hay atractivo difícilmente los profesionales van a optar por quedarse en la región de Atacama y estamos en ese proceso, en la elaboración de este programa. El 2023 va a ser muy importante y esperamos poder estructurarlo adecuadamente y comunicarlo a fines del año que viene", concluyó Vargas.

Programa de rehabilitación rural realizó 170 intervenciones

EN ATACAMA. El equipo estaba compuesto por un kinesiólogo, una terapeuta ocupacional y un conductor.
E-mail Compartir

El Equipo de Rehabilitación Rural del Servicio de Salud Atacama está compuesto por el kinesiólogo Rodrigo Venegas, la terapeuta ocupacional Denise Carvallo y el conductor Leonardo Durán quienes son los encargados de atender a pacientes que requieren rehabilitación y que por un tema de lejanía y problemas de accesibilidad se les dificulta el poder acceder a algún centro de salud.

El kinesiólogo Rodrigo Venegas explicó que el trabajo principalmente se enfoca en mejorar la independencia y autonomía del usuario "La labor que realizamos nosotros es multidisciplinaria, con la terapeuta ocupacional realizamos un trabajo conjunto y en equipo que nos permite de una manera más integrada trabajar distintos aspectos, los que finalmente se traducen en mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios".

170 pacientes fueron beneficiados gracias a esta estrategia que estuvo presente en Hacienda Ventanas, Totoral, Los Loros, Amolana, Vizcacha, Rodeo, San Antonio, Caleta Barranquilla y Puerto Viejo. Dentro de las principales intervenciones que llevó a cabo la dupla de profesionales, se encuentran la realización de actividad física, actividades cognitivas, trabajo grupal y mejoramiento en la accesibilidad de las casas de los usuarios donde se realizaron adaptaciones y habilitaciones como construcción de rampas y barandas, colocación de manillas, adaptaciones en dormitorios, modificaciones en tinas y adaptaciones en duchas, por mencionar algunas.

Las patologías más frecuentes con las que trabajaron con los pacientes fueron artrosis, hombro doloroso, síndrome de dolor lumbar y retraso en el desarrollo psicomotor en niños. Dentro de las actividades realizadas por la dupla también están las capacitaciones y talleres dirigidos a distintos grupos de la comunidad, un claro ejemplo de ello es el trabajo que realizaron a un Club de Adultos Mayores en la localidad de Totoral, a quienes se les educó sobre enfermedades cardiovasculares con el propósito que puedan replicarlas al resto de sus pares.

Cabe destacar que los pacientes son seleccionados a través de derivaciones en las rondas médicas seleccionadas por los paramédicos de las Postas de Salud Rural, así como también desde cada Cesfam y sus salas de rehabilitación. Para el año 2023 el equipo mantendrá su trabajo en las localidades mencionadas y se agregarán el sector La Puerta (Paipote), así como las localidades de Rodillo, Pulpo y Púlpito.

También es importante indicar que en años anteriores el equipo de rehabilitación rural realizó estas atenciones en la provincia del Huasco. Por lo que es un trabajo de continuidad en beneficio de la salud de la comunidad de Atacama.