Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Canciller Urrejola ya está en Bruselas para anunciar nuevo acuerdo con la UE

DIPLOMACIA. Una vez ratificado, el pacto deberá pasar por el Congreso.
E-mail Compartir

La canciller chilena, Antonia Urrejola, aterrizó ayer en Bruselas para anunciar hoy en una declaración conjunta, que Chile y la Unión Europea (UE) llegaron a un consenso para modernizar el Acuerdo de Asociación que rige las relaciones comerciales entre ambos desde hace dos décadas.

"Aterrizando en Bruselas para avanzar en la modernización del Acuerdo de Chile con la UE y algunas otras reuniones y eventos importantes y pendiente de la situación en Perú", comunicó la ministra.

El martes Urrejola anunció su viaje en el que tendrá "una agenda diversa", dijo. "El viernes vamos a hacer una declaración que da por cerrado políticamente el acuerdo de modernización con la UE", dijo entonces en declaraciones a los periodistas.

La canciller reconoció que cuando asumió el cargo había pendientes "algunas observaciones en el capítulo de inversiones, que tenían que ver con los ingresos por desempeño y el tratamiento que se da a los precios preferenciales en materia de minerales, que incluye el litio".

Urrejola indicó que, una vez ratificado el pacto, "el proceso será largo", pues tendrá que pasar por el Congreso chileno y, en el caso de la Unión Europea, "algunas partes van al Parlamento europeo, otras a los parlamentos de cada uno de los países y, en el caso de los países con regiones autónomas, tendrá que ir también a sus respectivos parlamentos regionales".

En noviembre de 2021, el Gobierno del expresidente Sebastián Piñera dio por finalizadas las negociaciones con el bloque europeo para modernizar el acuerdo, que necesita ser ratificado por ambas partes para entrar en vigor.

A finales de abril, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, visitó Chile con la intención de cerrar la actualización del acuerdo, pero el nuevo Gobierno le pidió tiempo para revisarlo. El anuncio del acuerdo se ha ido postergando, aunque Boric reconoció hace un mes que la voluntad de su Gobierno es que esté ratificado "este año".

Fraude por licencias falsas suma 700 mil millones de pesos

FISCO. Monto es el 25% del presupuesto de Fonasa. Hay 30 investigados.
E-mail Compartir

Un millonario fraude en suelo nacional tiene como protagonistas a 30 médicos que fueron detenidos el martes pasado acusados de emitir licencias médicas fraudulentas, siendo formalizados durante la última jornada.

"La orden de detención es por delitos de asociación ilícita, con el objeto de emitir licencias fraudulentas y para cometer también el delito de obtención fraudulenta de subvenciones del Estado, así como el delito de lavado de activos", explicó Constanza Encina, fiscal adjunto en la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente.

La investigación comenzó hace cinco meses, cuando el Consejo de Defensa del Estado (CDE) le solicitó al Ministerio Público iniciar las diligencias, que fueron encomendadas a a Fiscalía de Alta Complejidad y Crimen Organizado de la Fiscalía Oriente junto a la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) de la Policía de Investigaciones. La solicitud del CDE tuvo su origen denuncias por parte de Fonasa e isapres.

Millonario fraude

Ayer la Fiscalía Oriente comunicó que fueron 30 los imputados "por los delitos de emisión de licencias médicas fraudulentas y asociación ilícita", mientras que "29 de ellos fueron formalizados por el delito de fraude a subvención del Estado".

La Fiscalía agregó que "a líderes de esta organización criminal se les formalizó por el delito de lavado de activos".

Formalización

En este contexto, la Fiscalía Oriente comunicó que "entre agosto de 2021 y julio de 2022, el perjuicio fiscal supera los 700 mil millones, lo que significa el 25% del presupuesto de Fonasa", esto, porque al emitir licencias a esos afiliados, era ese fondo el que debía pagarlas. Es decir, las pagaba el Estado.

La Fiscalía solicitó la cautelar de prisión preventiva para 28 imputados, "pues existen antecedentes calificados que son un peligro para la sociedad: modus operandi, números de delitos, reiteración de los mismos, actuar en grupo". Y concluyó: "A las otras dos imputadas, que tenían la función de captadoras de clientes, la Fiscalía solicitó a una de ellas firma mensual, prohibición de comunicación con los imputados y arraigo nacional; y a la segunda, arresto domiciliario total". La formalización de todos, podría durar varios días.

Países Bajos: extradición de Karen Rojo quedó en pausa

JUDICIAL. El Tribunal de Rotterdam dio un plazo de tres meses para que el Estado de Chile haga llegar nuevos documentos. Permanecerá detenida.
E-mail Compartir

Redacción

El Tribunal de Rotterdam, en Países Bajos, decidió solicitar nuevos antecedentes a Chile antes de definir su fallo sobre la extradición de la exalcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, quien se fugó en marzo hacia Europa tras ser condenada por fraude al fisco.

Durante la última jornada, donde sería anunciada la decisión sobre la extradición de Rojo, la Corte de Rotterdam informó que el fallo fue pospuesto, en espera de documentación solicitada al Ministerio Público. José Troncoso Valdés, vocero de la Fiscalía Regional de Antofagasta, detalló que el tribunal europeo "solicitó nuevos antecedentes al Estado de Chile otorgando un plazo de tres meses a fin de contestar".

Ante esto, Rojo, quien fue condenada a cinco años y un día de cárcel por fraude al fisco, permanecerá en prisión preventiva en Países Bajos, a la espera de que Chile responda a la solicitud.

Información solicitada

En este contexto, la Fiscalía de Antofagasta detalló cuáles son los documentos solicitados por el Tribunal de Rotterdam.

"A fin de resolver las alegaciones de la Defensa, el Tribunal de Rotterdam ha requerido al Estado de Chile para precisar si la conducta el delito de fraude al Fisco está incluido en el catálogo de delitos previsto en el artículo 17 de la Convención de Naciones Unidas para el combate de la corrupción, el cual ha sido ratificado tanto por Países Bajos como por Chile", puntualizó. Troncoso también precisó que no están en cuestionamiento los hechos de la causa.

"Queremos aclarar que el antecedente que se nos solicita no refiere a antecedentes de hecho, no está en discusión por parte del tribunal si Karen Rojo cometió o no cometió delito, eso está establecido en un fallo firme y ejecutoriado, es una verdad procesal en Chile y también para los tribunales en el extranjero", explicó.

Uno de los abogados de la exalcaldesa Daniel Mackinnon Roehrs, adelantó en noviembre que si se procedía a la extradición, la defensa apelaría y que además, estaban tramitando una solicitud de asilo. Todo esto, podría demorar la extradición en un año más.

La fuga

Rojo huyó del país el 23 de marzo, día en que la Corte Suprema confirmara la condena efectiva de cinco años y un día, tras ser hallada culpable de fraude al fisco cometido entre 2015 y 2016 (ver recuadro). Dado que no tenía orden de arraigo, Rojo pudo salir libremente por el aeropuerto y se mantuvo prófuga hasta el 13 de junio pasado.

El caso por el que fue condenada

La exalcaldesa de Antofagasta fue condenada el 23 de marzo por el delito de fraude al fisco por haber usado recursos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social para pagarle a una agencia de comunicaciones por una asesoría para su reelección al cargo entre octubre de 2015 y agosto de 2016. Se trata de la empresa Main Comunicaciones , propiedad del cientista político José Miguel Izquierdo. Junto con Rojo, también fue condenado el exsecretario ejecutivo de la Corporación Municipal, Edgardo Vergara.