Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ministerio del Trabajo informó de una renuncia que nunca existió legalmente

POLÍTICA. Gladys Paola Cortés no contaba con los 10 semestres académicos que establece el organismo para ser seremi y la Contraloría General de la República rechazó su nombramiento.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

Gladys Paola Cortés, militante del Partido Radical (PR) ocupó el cargo de seremi del Trabajo desde la llegada del Presidente Gabriel Boric a la Moneda, a pesar que no cumplía con los requisitos, lo que quedó en evidencia el 17 de noviembre, cuando se rechazó su nombramiento. Es decir, no pueden nombrarla como seremi, por ende no puede renunciar al cargo que no puede ostentar.

A pesar de esto, el domingo, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social anunció que le habían solicitado la renuncia, una petición llena de dudas, un cargo cuyo nombramiento nunca fue ratificado por la Contraloría General de la República. Una renuncia que no existe dentro de la ley, a pesar que paradójicamente lo informe el Ministerio del Trabajo.

Ese día comenzaron los rumores respecto a la renuncia de la seremi y desde el esta cartera de Gobierno se informó que "por razones políticas y administrativas, se le pidió la renuncia y ella la presentó". Fue así como el organismo esbozó las razones de su salida, un hecho administrativo que dejó al descubierto que no se revisaron los antecedentes académicos de la militante del Partido Radical, o bien no se analizaron los datos legales del caso.

En el Decreto con Fuerza de Ley número 1 de 2009 del Ministerio del Trabajo, se señala que para el cargo de Secretario Regional Ministerial se requiere de un "título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del Estado, o reconocido por éste, o aquellos validados en Chile".

Según fuentes del gobierno, los antecedentes de cada uno de los seremis fueron entregados a la Contraloría General de la República para la correspondiente toma de razón.

Ante el datos, Gladys Paola Cortés cursó una carrera profesional de 9 semestres académicos, no 10 como lo establece el ordenamiento jurídico. Ante esto, según cercanos a la Delegación Presidencial Regional, el 17 de noviembre la Contraloría General de la República rechazó el nombramiento, lo que fue informado a los organismos correspondientes.

Sin embargo, hasta el domingo el Ministerio del Trabajo no informó respecto a que Cortés no cumplía con los requisitos académicos, esto hasta ayer cuando se consultó por qué no se explicó oficialmente que se rechazó su nombramiento al cargo.

Desde esta cartera de Gobierno se informó ayer que "la Contraloría General de la República informó el viernes 18 de noviembre, y tras recibir y analizar el fallo, se le pidió la renuncia que se hizo efectiva el 30 de noviembre 2022".

Sin embargo, es imposible que eso suceda, ya que conforme a la legalidad no puede existir renuncia.

La petición

En tanto, el lunes a través de Facebook, Gladys Paola Cortes publicó una declaración, donde indicó que "es mi deber indicar en honor a la verdad que el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, nunca solicitó mi renuncia al cargo, es más, agradezco el apoyo de la ministra Jeannette Jara y en especial del subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien destacó mi labor como una de las seremis más destacadas a nivel nacional, y así el subsecretario le señaló al mismo Presidente de la República Gabriel Boric, quien personalmente en su visita a la región de Atacama, me agradeció con un sincero "Gracias Gladys" en una reunión de gabinete, donde las demandas de los trabajadores tenían la urgencia que se requería. Debo decir que estoy pensando en renunciar, acto que no se ha materializado formalmente". Una situación que está lejos que suceda, ya que aunque escriba una carta de renuncia, esta no tendría ningún valor legal.

Caso

En octubre el nombre de Gladys Paola Cortés y el del por entonces delegado regional Gerardo Tapia se hicieron conocidos ante una publicación de Facebook, ya que se dio a conocer una denuncia por abuso sexual que hizo una funcionaria en contra del jefe de gabinete (militante del PR) de Tapia (del mismo partido político) el que generó la renuncia de este último al cargo.

En la publicación también se hizo mención a que ella sabría de la situación, pero según cercanos al círculo de Cortés, al momento de los supuestos hechos ella ni siquiera se encontraba en Copiapó.

Población Luis Uribe contará con 8 nuevas cámaras de vigilancia para resguardar seguridad de vecinos

TIERRA AMARILLA. Se trata de implementación que pudo ser adquirida gracias a recursos del FNDR.
E-mail Compartir

Vecinos y vecinas de la población Luis Uribe de la comuna de Tierra Amarilla fueron testigos de la instalación de ocho nuevas cámaras de seguridad en el sector, que pretenden transformarse en un aporte a la seguridad ciudadana de uno de los barrios más populosos de la comuna.

Los diferentes hechos delictivos, algunos de alta connotación social, que han afectado a este sector, sobre todo una vez terminada las restricciones de movilidad producto de la pandemia, han ido en aumento en los últimos meses, generando una sensación de inseguridad ciudadana sobre todo al caer la noche.

Para dar respuesta a este panorama, es que la Junta de Vecinos de Unión La Calera decidió postular a los Fondos Concursables contemplados en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la lll Región, presentando un proyecto social de seguridad ciudadana que contempla la instalación de cámaras de seguridad.

"Hoy estamos terminando todo este proceso de la instalación de cámaras para ir en beneficio de nuestros vecinos y resguardar la seguridad de nuestro entorno. Este proyecto tiene por nombre Con cámaras, Unión La Calera te cuida. (...) Estamos muy contentos porque hemos contribuido a la comuna y ojalá poder reducir hechos delictivos", sostuvo Lila Campos Ortiz, presidenta de la junta de vecinos homónima.

El alcalde de la comuna, Cristóbal Zúñiga, valoró la iniciativa propuesta y desarrollada por la organización vecinal, señalando que con este tipo de acciones no sólo se da mayor nivel de seguridad a la comunidad en general, sino que también habla de una participación directa de la gente a la hora de generar proyectos sociales. "Para nosotros la Población Luis Uribe es una de las zonas prioritarias a la hora de gestionar el combate a la delincuencia", sostuvo el edil.

A su vez, el encargado del Departamento de Seguridad Pública del Municipio, Jean Gómez, comentó que no sólo serán ocho las cámaras dispuestas en diferentes puntos de la población, sino que se espera un aumento de estas. "Esta cantidad va a aumentar con el aporte que realizaremos desde el municipio y unas cuantas más entregadas por la Fundación Simón de Cirene. Totalizando un número de 28 cámaras que contribuirán a mejorar la percepción de seguridad ciudadana del barrio"

Los concejales de la comuna también resaltaron el rol jugado por la JJVV y agradecieron la llegada de estos dispositivos de vigilancia. El concejal Walter Cortés indicó que "lo primero acá es felicitar a la JJVV y que ojalá esto pueda irse replicando en otros sectores de Tierra Amarilla de la mano de las organizaciones. (...) Estas cámaras serán de tremenda ayuda, sobre todo en este sector".