"Tenemos un gran desafío el próximo año que es dejar licitada la ampliación del Aeropuerto Desierto de Atacama"
En medio de la discusión generada por la baja de fondos para instituciones como la INDH, hay otras carteras, como el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que no tuvieron problemas de ser aprobadas en la Cámara de Diputados durante este jueves. De hecho, a nivel regional el MOP administrará un monto superior a los $100 mil millones, situación que no había pasado en administraciones anteriores.
Para saber más al respecto, este Diario habló con el seremi de Obras Públicas de la Región de Atacama, Mauricio Guaita, quien detalló cómo se van a dirigir los fondos y nos comentó de obras insignias dentro del plan 2023-2026.
¿Cómo se le viene el próximo año en cuanto a su administración respecto al presupuesto 2023?
- Contarte que este presupuesto que es el primero de Gobierno, considerando que todo el presupuesto viene de un año desfasado, es decir, lo que nosotros ejecutamos durante el 2022 era un presupuesto heredado del Gobierno anterior, que estamos tratando y hemos podido llevarlo de una buena manera.
Dado la conducta de lo que fue el 2022, el MOP puede optar a un presupuesto considerable, que está en un incremento de un promedio de un tres a cuatro por ciento superior. Esa es una muy buena señal de que vamos a tener los recursos disponibles para abordar todos los ejes que queremos para el plan de Gobierno, que va dirigida a tres seguridades: social, ciudadana y económica.
¿Tiene cifras estimativas del presupuesto 2023 nacional y regional?
- Para el 2023 tenemos un presupuesto histórico en incremento de acuerdo a los últimos años, lo cual es muy desafiante porque hay que ver bien como lo rendimos y lo gastamos de buena manera.
A nivel nacional el presupuesto de la institución es bastante grande, alcanzando los 3 billones 261 mil millones de pesos, que está distribuido en las 15 regiones del país, y en la región de Atacama bordea los $124 mil millones en el próximo presupuesto 2023, distribuido en las diferentes direcciones regionales que le dan vida a este Ministerio.
Dentro de esas direcciones, ¿cuál sería la que tendría mayores recursos de acuerdo al presupuesto 2023?
- Dentro de las direcciones del MOP tenemos diferentes direcciones, como Arquitectura, Hidráulica, Vialidad, Obras Portuarias, Aeropuerto y Servicio rurales, pero históricamente los presupuestos van se han concentrado en vialidad, porque es la dirección más grande tanto en equipo como en infraestructura, el empleo que genera y dado la envergadura de sus obras en la región. No es lo mismo hablar de kilómetros de caminos que hacer un pozo, porque en ese ejemplo estamos hablando de cifras mayores.
En este caso para el presupuesto 2023, a nivel regional se lleva $90 mil millones. Eso implica reposición de nuestras rutas rurales y no urbanas, ya que MOP no interviene dentro de las ciudades, pero si la conectividad entre regiones e internas de Atacama con localidades y valles. Hoy en día es gustoso ver para quien recorre la región que quedan muy pocos lugares que pavimentar. Hay rutas de primer nivel en distintas rutas hacía los distintos sectores.
Respecto a eso último, ¿Cómo va el proyecto de la doble vía ruta Caldera -Antofagasta y las remodelaciones del Aeropuerto Desierto de Atacama, que fueron catalogados de emblemáticos en la administración anterior?
- Nosotros este lunes tenemos una segundo Plan de Aseguramiento de la Calidad de Obra (PAC) del proyecto de la ruta concesionaria de la doble vía entre la comuna de Caldera hasta Antofagasta. Se reactivan las conversaciones, lo cual fue anunciado por nuestro ministro en el plan de inversiones del plan 2024-2026 del MOP, para acelerar ya este proceso de contar con una ruta de doble vía de primer nivel que nos una con la zona norte y haga el tránsito más expedito y haya mayor seguridad para nuestros conductores de buses y camioneros. Además, está el desarrollo económico que significaría este proyecto para las ciudades como Caldera y Chañaral.
Respecto al Aeropuerto, nosotros tenemos un gran desafío el próximo año que es dejar licitada la ampliación de nuestro Aeródromo a una calidad internacional. Pasar de no tener ninguna manga de carga de subida a pasajero a tener cinco mangas es relevante. Además, pasar de 500 a 2500 estacionamientos para el público. Básicamente, lo que tiene pensado el proyecto es potenciar en un 500% lo que tenemos como Aeropuerto hoy en día. Esto se informará en su momento, ya que la concesionaria está hasta el próximo año y espera ampliarse, por lo que licita su permanencia y crecimiento del aeropuerto regional.
¿Cuándo iniciaría?
- Es una noticia muy buena, que esperamos colocar la primera piedra o iniciar las obras pronto desde el 2023 como la obra más grande del Ministerio a nivel regional.
Respecto al alto presupuesto en la Dirección de Vialidad, ¿Hay localidades o sitios turísticos que no tienen pavimento que podrán tener una mayor conectividad en este plan 2024-2026?
Contarte que nosotros ahora tenemos obras como, por ejemplo, mejoramiento de la ruta costera, caminos que requieren una conservación mayor por el desgaste, el uso y las condiciones climáticas propias. Por lo cual, lo que acabas de preguntar están dentro del plan. Hoy día si las rutas costeras no son de privados o son del Estado o un camino de uso público, como Vialidad podemos entrar a trabajar. En cambio, si es de un privado no podemos intervenir, porque nos meteríamos en un problema con la Contraloría. Tenemos claros que la mayoría del borde costero es de privados, como lo que pasa con las caletas artesanales en la región.
Respecto a lo que mencionaste del turismo, nosotros también estamos haciendo una apuesta pero conversando con las propias comunidades, porque el hecho de pavimentar una caleta o sitio turístico te trae beneficios pero también problemas, porque los accesos son distintos.
Incluso, la propia comunidad te puede decir que hubiera sido mejor que el lugar quedara virgen con poco acceso, porque al aumentar la afluencia de públicos o turistas, gracias a las nuevas arterias, modifica en parte el encanto del sector. Hoy hay que ser muy moderado en ese sentido y siempre conversar con las comunidades que viven cerca, porque a lo mejor no quieren un camino de un nivel mayor, sino sólo el mantenimiento. Pasaba que cuando uno colocaba una carretera , aumentaba los atropellos y eran las mismas personas del lugar que piden después que coloquemos lomos de toro.
Por tanto, el sentido de este Gobierno transformador es que hagamos obras públicas con sentido para el buen vecino. Hoy día estamos abierto a poner las PAC con las comunidades, donde son los propios vecinos nos relatan lo que en historias pasadas han pasado para ver un proyecto tanto en beneficio para ellos, de nosotros como para la comunidad.
¿Cómo va el trabajo en obras hidráulicas respecto al problema de la escasez hídrica en Atacama? ¿Cómo el proyecto de la reposición de red de agua potable en la localidad de Domeyko de Vallenar, por ejemplo?
Ese tiene que ver con un APR (Agua Potable Rural). Ese es un programa que como asumimos como Gobierno con el sentido de asegurar el consumo humano, más que otra cosa, como desafío país y transformar, nosotros hoy día efectivamente esa unidad que se llama SSR (Servicio Sanitarios Rural) que implica dotar de agua a las localidades más pequeñas y también hacernos cargo del tema de las aguas servidas. Por lo mismo, vienen más recursos a la Dirección de Obras hidráulicas con los APR existentes, que están mayoritariamente en la Provincia del Huasco, para mejorar lo existente en localidades, como en Los Loros y en Domeyko, donde se está desarrollando un proyecto de se habló en su minuto de $2.500 millones, y se está trabajando conjunto al equipo de Gobernación y el Municipio de Copiapó con el tratamiento de la planta de aguas servidas.
Lo otro son las obras aluvionales, recordemos que somos una región golpeada por dos aluviones que hizo historia y nos hizo cambiar el escenario de ver cómo está el cambio climático. Por lo tanto, hoy en día tenemos cambios de gran envergadura en torno a las quebradas de Paipote o la de Chañaral.
Finalmente, seremi, ¿Qué tan relevante es este presupuesto 2023 y qué foco tendrá usted como cabeza del MOP en el plan 2023-2026?
A parte de ser desafiante desde que asumí como Secretario Regional Ministerial de esta cartera, hay una gran confianza puesta en mí, en nombre del ministro y del Presidente, por el compromiso que significa. Como lo dije desde el principio de la entrevista, los principales tres ejes son seguridad social, seguridad ciudadana y seguridad económica, siendo MOP participe en todos. Eso implica hacer licitaciones, contratar empresas, generar proyectos, generar empleos, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y dinamizar la economía local.
"Vamos a tener los recursos para abordar todos los ejes que queremos para el plan de Gobierno, que va dirigida a tres seguridades: social, ciudadana y económica."
124 mil millones de pesos sería el presupuesto del MOP Atacama de aprobarse el presupuesto 2023 en el Senado.
2.500 Estacionamientos tendría el Aeropuerto Desierto de Atacama de lograrse la liciatación de su obra.