Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Analizan iniciativas para lidiar con la congestión vehicular en las principales calles de Copiapó

TRÁFICO. Ante la preocupante aglomeración de vehículos en las calles, autoridades regionales abordan proyectos para generar nuevas arterias para la comunidad copiapina.
E-mail Compartir

La pandemia generó muchos fenómenos a nivel social y económicos, pero sin duda uno de los más llamativos fue la venta de autos usados, lo cual aumentó consideradamente a principios del 2021, debido a que hubo mayor cantidad de dinero por los retiros de 10%. De hecho, de acuerdo a datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, sólo entre enero a febrero 2021 se vendieron a nivel nacional 49.476 autos usados.

Como las personas prefirieron movilizarse de forma segura para resguardar su salud, prefirieron no tomar vehículo público y muchas familias tuvieron el capital suficiente para comprarse su primer automóvil. No obstante, en los tiempos de ahora, donde no existen aforos y hay mayores libertades, como estar libremente sin mascarillas, este fenómeno progresivo llegó a tal punto que la demanda disparó los precios de la bencina y generó una saturación de automóviles en la vía pública.

En Copiapó calles como Avenida Henríquez, Los Carrera y Callejón Diego de Almagro tienen una congestión entre las siete a las ocho de la mañana que no tiene precedentes. Si viajar de Paipote al centro de Copiapó duraba 20 minutos, ahora dura 50.

Con el motivo de generar más arterias o caminos para la comunidad copiapina, el Gobierno Regional junto con el Ministerio de Viviendas y Urbanismo el 2021 generaron un proyecto de más de 14 mil millones de pesos, el cual consistía en la construcción de un puente de 60 metros y doble vía que uniría el Sector de El Palomar con la principal arteria de Copiapó: Avenida Copayapu.

Según información entregada por Serviu, el porcentaje de avance de este gran proyecto alcanzó el 40%, iniciativa histórica del Gobierno Regional y del Minvu que busca mejorar la congestión vehicular en la comuna de Copiapó.

"Es un proyecto que está avanzando. Desde el Gobierno Regional contribuimos y lo hemos hecho en varias iniciativas que son largamente anheladas en el sector y en la ciudad de Copiapó, en general, y es un claro ejemplo del compromiso que tenemos desde la región para aportar y contribuir en los grandes proyectos que necesita la Región de Atacama" declaró el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas Correa.

Para tener un punto de vista distinto, Diario de Atacama se comunicó con Vittorio Ghiglino, ex seremi de Transporte, quien aludió que "es de esperar que la municipalidad y el equipo del Gobierno Regional, teniendo la misma tendencia política, puedan gestionar de mejor manera este tipo de conflictos y acordar con la asociación la reapertura de vías en beneficio de los copiapinos"

Por otro lado, Maximiliano Barrionuevo, consejero regional y presidente de la Comisión de Infraestructura, Fomento y Minería del Core, manifestó que "el ideal es que esta problemática se solucione al corto plazo, pero la realidad me hace pensar que será un proceso más largo. Aquí debemos tener una mirada transversal y multisectorial, donde prevalezca la voluntad para operar ahora ya y gestionar planes contra la congestión en las calles. Lo importante aquí es que sean planes reales y concretos, dejando de lado la estrategia de usar malos proyectos que no llevan a ningún lado. Por tanto, debe haber una voluntad social, una voluntad técnica y una voluntad política".

Red de movilidad

Cuando este Diario consultó a la secretaria regional ministerial de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Rocío Díaz, por trabajos del servicio para mitigar la congestión, mencionó que "hay que preguntarle mejor al Ministerio de Transporte, debido a que son ellos que ven el tema de la red de movilidad, que tiene acciones a corto plazo y que son más de gestión. Nosotros trabajamos en infraestructura y estamos viendo el puente Diego de Almagro por la vía, el paso por El Palomar, la Costanera Norte y la Vía del borde del Cerro".

Seremi del Transporte comunicó que como servicio se ha trabajado e impulsado diversos proyectos e ideas que se irán poniendo en marcha durante el 2023 y que serán informados en su momento. Además, seguirán trabajando para que, a corto plazo, se pueda mejorar la congestión vehicular y despejar las rutas para los habitantes de la región.

La congestión vehicular y el alto valor del combustible por efectos de la inflación por la demanda tras la pandemia ha generado una mirada diferente de cómo movilizarnos, lo cual lleva a ver otras formas de transporte en los centros urbanos.

Alternativas como el uso de vehículos eléctricos o híbridos o mejorar las ciclovías son algunos de las medidas que cada vez son más utilizadas por la población.

Si bien hace poco el Gobierno Regional aprobó un proyecto de 8 mil millones de pesos para el recambio tecnológico de 400 vehículos taxi colectivos con electro-movilidad, el año pasado se desarrolló otro proyecto que beneficiaba a trabajadores con la entrega de micros eléctricas, el cual debió entregarse en el segundo semestre del 2022.

Respecto a lo anterior, el ex seremi del Transporte, afirmó