Estudio mostró mayores síntomas depresivos en la macrozona norte
SALUD MENTAL. Junto a esto se registró un "alto estrés" por la situación sociopolítica y la economía del país.
La Asociación Chilena de Seguridad en conjunto con el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica desarrollaron la quinta edición del "Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC, que entre sus grandes conclusiones abordó que un 17,3% de los encuestados en la zona norte del país exhibió una probable presencia o sospecha de problemas de salud mental. Si bien es el número más bajo desde que el estudio se creó, en julio de 2020, se informó que los niveles de depresión tuvieron un alza, llegando a un 16%, siendo la única zona del país con este aumento.
Esta herramienta denominada "Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC" es un estudio longitudinal, que alcanza una muestra aleatoria de 3.600 individuos, que busca ser representativa de la población nacional urbana mayores de 18 años, seleccionada a partir de una muestra representativa de hogares y que se realiza mediante entrevistas telefónicas.
El estudio permitió concluir, entre otras cosas que, el levantamiento de restricciones asociadas a la pandemia coincidió con una disminución en la proporción de sospechas de problemas de salud mental de los chilenos, no obstante, los niveles siguen sin ser óptimos.
En la macrozona norte, las personas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo registran como mayor causa de estrés el factor económico. De hecho, la preocupación por la situación económica subió respecto de agosto de 2021 (55,4% vs 53,3%) y, fundamentalmente, el temor a ser víctima de la delincuencia (71.7% vs 64,4% respecto de la encuesta del año anterior).
En esta nueva versión del estudio, además, se consultó por un nuevo factor de estrés: los cambios sociopolíticos del país; el resultado fue contundente: el 59,5% lo situó como un factor de alto estrés, siendo el segundo de mayor preponderancia en esta medición.
La caída más grande la registró el "miedo a contagiarse de covid-19", llegando a un 21,1% (en comparación al 64,1% de abril de 2021 y 42,1% en agosto), siendo el factor menos estresante de los consultados.
Respecto de la depresión, ésta registró un 16%, teniendo un incremento de 1,6 puntos porcentuales respecto de agosto de 2021, siendo la mayor tasa en la zona desde noviembre de 2020. La cifra estuvo impulsada por las mujeres, con 23,6%.
Cambio
Para la jefa de Riesgos Psicosociales de la ACHS, Daniela Campos, a pesar de que el levantamiento de restricciones asociadas a la pandemia ha coincidido con mejoras en los problemas de salud mental en general, "la diferencia con agosto del año pasado no es muy grande. Por lo tanto, sigue quedando en evidencia que estos son problemas que tenemos que trabajar como país, pensando más allá de la pandemia".
Otro punto de observación del estudio fue la soledad, la cual se presenta mucho más grave para las mujeres que para los hombres y aun cuando presenta pequeñas bajas respecto de la encuesta del año anterior, sigue teniendo gran importancia en las cifras a nivel nacional. De hecho, en las regiones de la zona norte es de 21.2% mayor al promedio nacional de un 20%.
En cifras la relación entre la soledad que registran hombres y mujeres deja en evidencia una brecha de género, mientras las mujeres registran tasas de un 26,8%, los hombres alcanzan un 15,4% en mayo de 2022. El estudio arrojó que esta brecha entre ambos géneros ha sido una constante en esta encuesta.
Al analizar la prevalencia de problemas de salud mental a lo largo del país se identifican leves cambios en relación con la versión anterior del estudio. La zona Norte fue la menor con un 17% mientras que las zonas Centro, Sur y Metropolitana tienen niveles similares, entre 21 y 22%. La zona Norte registra la segunda mayor caída respecto de julio de 2020 en el país.
La académica del departamento de Psiquiatría de la universidad Católica Antonia Errázuriz indicó que "este estudio ha permitido medir y monitorear los niveles de malestar psicológico en nuestra población durante la pandemia. Hoy sabemos que 1 de cada 6 chilenos en las regiones de la zona norte presentan sospecha o problemas de salud mental. En los momentos de amplio confinamiento a lo largo del país, esta proporción llegó a ser 1 de cada 3. Lo anterior representa una mejora en los niveles de bienestar mental con respecto a los momentos de mayores contagios".
Por su parte, el director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales David Bravo opinó que "los mejoramientos en los indicadores que estamos apreciando han estado asociados al éxito del proceso de vacunación masiva de la población que ha permitido el control de la crisis sanitaria, con la consiguiente recuperación económica y de los empleos, especialmente a partir del segundo semestre de 2021. Debe recordarse que nuestro estudio ha mostrado persistentemente cómo las caídas en el ingreso del hogar o el alto endeudamiento se relacionan con mayores problemas de salud mental".
"Sigue quedando en evidencia que estos son problemas que tenemos que trabajar como país, pensando más allá de la pandemia".
Daniela Campos, Jefa de Riesgos Psicosociales de la ACHS