Presidenta del B. Central aborda efectos de políticas covid de China en Chile y proyecta baja en inflación en 2023
EVENTO. La autoridad expuso una conferencia magistral en inauguración del Forede 2022.
"La situación económica chilena y mundial se ha vuelto altamente desafiante", fueron las palabras que la presidenta del Banco Central de Chile, Rossana Costa, entregó durante la presentación de su exposición "Análisis y perspectivas para la economía chilena".
La conferencia tuvo lugar en el Foro Regional de Desarrollo 2022 (Forede), organizado por la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), en el casino & Hotel Antay en Copiapó.
La presidenta del Banco Central ahondó en varios puntos que convergen a raíz de la inflación que sufre el país y el mundo, producto de la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania, los que han afectado profundamente el bolsillo de las personas y la economía de las empresas.
"Tenemos una oferta lesionada por la oferta, tenemos costos asociados a transporte, porque las cadenas productivas se resintieron, el shock del covid no fue simultáneo, estas cadenas hasta el día de hoy no han logrado recuperarse", explica Costa.
Durante su presentación, hizo hincapié en los socios estratégicos del país y para la región, los que han sufrido repercusiones producto de factores externos e internos.
"Tenemos lo más reciente, una China (país), muy importante para nuestro país y las exportaciones de esta región, que todavía tiene políticas de cero covid, por lo tanto, tiene áreas muy significativas para nuestro país paralizadas, que tiene un sector infraestructura muy lesionado, con niveles de endeudamiento muy significativo, y que tiene un pasar económico mucho más lento de lo observado tradicionalmente", abordó la presidenta del Banco Central de Chile.
La autoridad sostuvo que los bancos centrales a nivel global están ajustando sus políticas para hacer frente al fenómeno y reducir la inflación.
"Están luchando por reducir estas cifras, el Banco Central de Chile empieza esa tarea muy tempranamente, ya a mediados del año 2021, empieza a subir la tasa de interés que es el instrumento más importante que tiene por esencia para ir controlando la inflación, profundizar en ello, y llegamos hoy día a una tasa del 11,25%, que en la última reunión de política monetaria señalamos, estimamos pueda ser la tasa máxima de este ciclo, que de aquí en adelante lograr la inflación tenerla a un 3%".
La presidenta del Banco Central, sostuvo que la inflación tendrá una "baja más notoria" en 2023, "retomando a 3% dentro del plazo de dos años".
Destacó que la reducción de la inflación está sujeta a varios factores, el más importante, una economía chilena que se ajusta tras el excesivo aumento del gasto que se observó en 2021.
Por último, concluyó que "la reducción a la inflación está sujeta a varios factores, el más importante es una economía chilena que se ajustará tras el excesivo aumento del gasto que se usó en 2021, los datos de actividad y demanda, muestran que este ajuste está en marcha, en Atacama se muestra una menor expansión del PIB y el consumo".
Visión regional
El encuentro contó con la participación de distintas autoridades regionales, locales y nacionales, quienes extendieron algunas palabras de bienvenida a los presentes.
Juan José Ronsecco, presidente de Corproa, expuso que "estamos orgullosos de que esto esté resultando al 100%, dar las gracias a todos quienes pudieron venir, en este caso a Rossana Costa, quien nos hizo una charla magistral, y nos entrega una visión de lo que es la economía y que nos espera en el futuro; el futuro no hay que dejarlo solo, yo creo que tenemos que ser parte de ello, como dije, tenemos que ser protagonistas de esta historia, y enfocarnos en conversar más, tener una escucha, cosa de poder impulsar el desarrollo de Atacama".
Por su lado, el gobernador regional de Atacama, Miguel