Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desierto Florido motiva despliegue científico por microorganismos y ADN

ESTUDIOS. Grupo de Laboratorio de Microbiología del CEAZA indaga el rol de la del ciclo de vida de la pata de guanaco. Cridesat UDA consiguió identificar el mapa genético y preservar muestras de ADN de plantas.
E-mail Compartir

Redacción

Un grupo de científicos del Laboratorio de Microbiología Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza) está desarrollando un estudio de los microorganismos que se encuentran en las raíces y suelo en el que crece una de las especies más características del desierto florido y que forman extensos mantos de color fucsia: la pata de guanaco (Cistanthe longiscapa).

El equipo viajó hasta Caldera para realizar un muestreo que se arrastra desde el año 2015, cuando ocurrió el anterior fenómeno, que también tuvo gran extensión.

La dra. Alexandra Stoll, líder del laboratorio de CEAZA explicó que "la pata de guanaco es una planta anual, su ciclo de vida es muy corto, de hasta 3-4 meses. En este periodo de tiempo se desarrolla desde la semilla hasta la floración y luego genera semillas, que perduran en el suelo hasta que la próxima vez abundantes precipitaciones permitan que germine y viva otro ciclo".

La capacidad que posee la pata de guanaco de transformar en tan poco tiempo un ambiente con condiciones extremas genera muchas preguntas. Desde el Centro Científico CEAZA han realizado investigaciones que plantean que la interacción entre los microorganismos y la planta cumpliría un importante papel: contribuye a la adquisición de nutrientes esenciales por parte de la planta, entre ellos el nitrógeno y el fósforo. Además, fomenta el desarrollo de raíces, que permiten el acceso al agua y fuentes de nutrientes, junto con aumentar sus defensas contra enfermedades.

La investigadora además indica que la planta es capaz de seleccionar aquellos microorganismos que son benéficos para su desarrollo.

"Desde la microbiología es muy interesante estudiar cómo esta planta en tan poco tiempo de vida, puede modificar la comunidad microbiana. La planta cambia la presencia de ciertos microorganismos y elige a aquellos que le traen beneficios para su alimentación o le ayudan a sobrevivir en este lugar", explica la Dra. Stoll.

Juan Pablo Araya, estudiante de doctorado del Laboratorio de Microbiología Aplicada del CEAZA explica que "nuestro interés está enfocado en aquellos microorganismos que tienen capacidades para potenciar a las plantas en su crecimiento, desarrollo y adaptación a ciertos tipos de ambiente y este es un ambiente muy particular, donde con un pulso de agua estas plantas tienen que florecer para poder dejar descendencia y semillas para los próximos años. En este sentido, como Laboratorio de Microbiología hemos descubierto que muchos de estos microorganismos tienen la capacidad de poder potenciar el crecimiento de las plantas a través de distintos mecanismos".

Cabe destacar que los científicos Alexandra Stoll y Juan Pablo Araya son autores de la publicación científica "Microbiome Dynamics Associated With the Atacama Flowering Desert" que analiza la relación entre la pata de guanaco y su comunidad microbiana circundante.

Uda

Por otra parte la Universidad de Atacama dio cuenta de la entrega de resultados del proyecto que ejecuta el Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama (CRIDESAT) de esa casa de estudios, que desde marzo de 2018 está estudiando e identificando genéticamente aproximadamente 60 especies vegetales del fenómeno.

La iniciativa FIC tuvo por objetivo conocer el estatus endémico y diversidad genética de especies de plantas del Desierto Florido, con el fin de preservar los ecosistemas naturales de la Región de Atacama.

El director del proyecto, Dr. Roberto Contreras Díaz comentó que desde el 2017 que no se veía una intensidad similar del fenómenos del desierto florido: "Entre los resultados del proyecto hemos divulgado los avances en conocimiento que hemos demostrado con cuatro publicaciones científicas que están indexadas en WoS y que nos demuestran la validez de los resultados que hemos obtenido, tanto genomas de cloroplastos de la Garra de León, de la Añañuca Roja, relaciones filogenéticas para encontrar la taxonomía molecular de las plantas y validar esta taxonomía, además de crear un resguardo del ADN de las plantas del desierto florido en la Universidad de Atacama, con el fin de tener respaldo del ADN y que otras universidades a nivel nacional o internacional puedan usarlo y así lograr más conocimiento del fenómeno natural".

Surgieron algunos hallazgos como especies exógenas "lamentablemente las especies introducidas son un problema para los ecosistemas, por esto es necesario identificar a estas especies introducidas, que se están estableciendo en el desierto florido donde está muy limitado el recurso, por ello hay que hacer controles y monitoreos de estas especies introducidas que puede ser un problema tanto a la flora como a la fauna local", comentó el director del proyecto, añadió el investigador del Cridesat.

Buscan avances en regularizar terrenos en Flamenco

E-mail Compartir

La Comisión Provincial de Chañaral, del Consejo Regional de Atacama, integrada por los cores Alex Ahumada y Gabriel Manquez, se reunió con dirigentes vecinales de la localidad de Flamenco, en Chañaral, para analizar cómo poder avanzar con regularización de sus terrenos, alcantarillado y agua potable en sus viviendas. "Se trabajará en un programa de regularización que vamos a solicitar al gobernador region. Mencionar además que, durante la reunión, Bienes Nacionales informó sobre el avance de la venta de varios macro lotes en el sector; mientras que la empresa Nueva Atacama se comprometió con una solución transitoria para abastecer con agua potable a los vecinos mientras se logra la solución definitiva", explicó el core Ahumada.

Programa llevó a más de 1.000 adultos mayores al Desierto Florido

E-mail Compartir

Como un éxito fue calificado el programa de visitas al Desierto Florido ejecutado por la Oficina Municipal del Adulto Mayor donde 1.000 personas pudieron ver uno de los fenómenos naturales más bellos del mundo de manera totalmente gratuita. Durante 15 días salieron buses a diario desde la Municipalidad de Copiapó hasta el sector de Travesía en la Ruta 5 Norte. Organizaciones de adultos mayores y también particulares fueron beneficiados con la medida. Benilda Álvarez, adulta mayor beneficiada, afirmó que "no me lo imagina así porque estuvo durante mucho tiempo seco el desierto". La vecina agradeció al municipio dado que "hay mucha gente que no tiene los recursos para poder venir y esto es una maravilla".