Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Presentan estudio del proyecto de mejoramiento de interconexión vial sector alto del centro de Copiapó

CALLES. Con ello se busca potenciar el transporte público.
E-mail Compartir

La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones (SeremiTT), en conjunto con la División de Transporte Público Regional y el Programa de Vialidad y Transporte Urbano Sectra, lideraron la reunión que analizó el estudio del proyecto "Mejoramiento Interconexión Vial Sector Alto, Copiapó", obra que busca conectar los ejes Andacollo - Henríquez.

En la oportunidad -donde también estuvieron presentes el Servicio Nacional de la Discapacidad de Atacama (Senadi), Seremi de Vivienda y Urbanismo, Municipalidad de Copiapó, Seremi de Desarrollo Social y Familia y la empresa consultora a cargo del proyecto V&R Ingeniería-, la seremi Carla Orrego, explicó que el objetivo del encuentro fue analizar la prefactibilidad y desarrollo del proyecto, el cual "busca conectar los ejes Andacollo - Henríquez, siendo muy importante para nosotros como Ministerio porque queremos generar más vías de conexión para los sectores altos, lo que favorecería a muchos habitantes de la capital regional".

La autoridad, además, sostuvo que este proyecto también considera la repavimentación de algunos sectores "potenciando los ejes anteriormente nombrados, junto al sector Colo-Colo para el transporte público".

Asimismo, recalcó que, "este proyecto está recién en su punto de inicio, por lo que es importante trabajar en equipo con quienes estuvieron presentes, además a lo largo de este estudio se realizarán un máximo de siete reuniones de participación ciudadana para informar y aprender respecto a este proyecto en conjunto con la comunidad".

Por su parte, el alcalde de Copiapó, Marcos López, indicó que, "es fundamental trabajar en conjunto a los distintos estamentos públicos como son la Seremi de Vivienda y la Seremi de Transporte para mejorar la conectividad de todos los sectores de la comuna. Es de vital importancia generar vías para los sectores altos y así mejorar la calidad de sus habitantes".

En tanto, Yosselin Moyano, seremi de Desarrollo Social y Familia, indicó que "como Ministerio de Desarrollo Social fuimos convocados a esta instancia por la relevancia de este emblemático proyecto para la comuna de Copiapó. Con nuestro equipo continuaremos apoyando en el proceso y desarrollaremos de manera mancomunada las acciones que sean necesarias para agilizar las gestiones, considerando la relevancia del mismo para las personas y las familias".

Finalmente, Gabriela Villanueva, directora regional de Senadis mencionó que, "para Senadis es muy relevante poder participar de estrategias y desarrollar vínculos con instituciones públicas y privadas, el desarrollo e implementación de rutas accesibles en la Comuna es fundamental, este trabajo intersectorial ha sido muy colaborativo, y agradecemos a la seremi de transporte por validar el accionar de Senadis en la materia, estamos a disposición para articular a las organizaciones de y para personas con discapacidad, a objeto de poder levantar su opinión en la etapa diagnostica de este estudio de interconexión vial del sector alto".

Proyectos por 127 mil millones podrían reevaluarse por demora y alza de costos

ATACAMA. Gobernador Miguel Vargas realizó un detallado análisis sobre el problema de las obras de arrastre de la región. Emplazó a privados a ayudar en los procesos.
E-mail Compartir

Alejandro Nuñez

Más que preocupado se encuentra el gobernador de Atacama, Miguel Vargas, por los más de 127 mil millones de pesos en proyectos de arrastre que acumula la región. La autoridad lamentó que parte de las obras van a tener que pasar por un proceso de actualización principalmente de los valores de mercado y sentenció que "agilizar los tiempos y los procesos para llegar a la ejecución de un proyecto en el sector público es fundamental".

Vargas explicó que "estos son proyectos que no se mueven y que probablemente van a tener que ser reevaluados porque cuando se aprobaron los precios eran unos, las condiciones económicas han cambiado por las condiciones del mercado y eso hace que las iniciativas tengan que pasar a procesos de reevaluación porque si no se incrementan los valores no vamos a tener empresas interesadas en materializar las obras".

Otro de los factores que incide en la falta de oferentes en es el costo de la mano de obra. "El tema es bien complejo y yo personalmente se lo planteé al Presidente Gabriel Boric en su reciente visita a la región de Atacama porque por un lado nos parece muy bien que se hagan anuncios de aumento de recursos para inversión pública, pero si no resolvemos estos temas que son estructurales no vamos a ser capaces de llegar con velocidad con las obras que se demandan con sentido de urgencia".

Dentro de los proyectos emblemáticos que están en esta cartera de arrastre destacan la construcción del sistema de alcantarillado de Alto del Carmen que fue aprobado en 2014 por más de 1.143 millones de pesos y que no ha podido ser ejecutado lo que obligó a ser reestructurado y actualizado en su diseño.

Otra iniciativa es el esperado Hospital Comunitario de Diego de Almagro que fue aprobado en 2017 más de 14.500 millones de pesos y que por la demora debió pedir más recursos para llegar finalmente a un costo de inversión de 19.700 millones de pesos. Esta obra tuvo licitaciones desiertas y fue contratada en forma directa con liquidación de contrato y actualmente está en proceso de contratación con incremento de costo anteriormente mencionado.

Uno de los proyectos que tenía carácter de urgencia es el nuevo Cementerio Municipalidad de Vallenar. La iniciativa que tienen fecha de aprobación el 2021 tenía un valor inicial de 5.000 millones de pesos y al ser reevaluado finalmente resultó por más de 8.000 millones de pesos. Actualmente, el proyecto está a la espera de su licitación ante la inquietud de la autoridad comunal.

"Tenemos obras importantes en salud, educación, espacios públicos, el proyecto de la Cárcel de Copiapó que lleva mucho tiempo solo en la etapa de diseño y la verdad que si esto no se enfrenta con una mirada objetiva en el marco de un gran acuerdo público privado no vamos a ser capaces de resolverlo", sentenció el gobernador.

Sobre los privados, la autoridad reconoció que en Atacama "no tenemos la capacidad suficiente en empresas contratistas que nos den garantías de que esas obras se van a construir". Para ejemplificar, Vargas informó que el Cesfam Altiplano Norte de Vallenar tenía un 20% de avance y la empresa no pudo continuar decretando término de la obra.

Otro de los factores que preocupa a las autoridades es que la cartera de proyecto de la región de Atacama en 2022 está compuesta en un 62,3% de obras públicas versus 23,2% del promedio nacional. La misma tónica se ha venido repitiendo desde 2020.

"Si las obras no se ejecutan no hay gasto y esto hay que abordarlo con sentido de urgencia, con una mirada objetiva, enfocándonos en detectar cuáles son los problemas que tiene todo el proceso relacionado a la inversión pública porque o sino vamos a ir perdiendo competitividad, no vamos a llegar con las obras públicas, no vamos apostar al crecimiento económico, no vamos a generar puestos de trabajo y no vamos a mejorar la calidad de vida de las personas", añadió Vargas.

La autoridad regional finalizó haciendo un llamado a los privados para mejorar. "Aquí los privados tienen que ayudar porque yo mismo se lo planteé a la Cámara Chilena de la Construcción y también con la Corproa porque al final del día quién ejecuta las obras, los privados. Aquí tienen que ayudarnos en estos procesos y si hay que traer más empresas traigámosla".

"Si las obras no se ejecutan no hay gasto y esto hay que abordarlo con sentido de urgencia".

Miguel Vargas, Gobernador regional