Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Macaya dice que no existen puntos "intransables"

POLÍTICA. Presidente de la UDI reiteró el compromiso de generar nueva Carta Magna y se refirió a incidente en el que fue hostigado por manifestantes.
E-mail Compartir

Redacción

El senador y presidente de la UDI, Javier Macaya, reiteró ayer el compromiso de Chile Vamos de que el país tenga una nueva Constitución y se refirió al incidente en el que un grupo de manifestantes interceptó su camioneta para increparlo. "Yo estoy dispuesto a que me digan traidor, a que me funen, con tal de que Chile pueda poner la pelota al piso en el tema constitucional pensando en las próximas décadas, hay que cerrar", señaló el parlamentario en el programa Mesa Central de Canal 13, sobre el hostigamiento que vivió minutos antes en la entrada del recinto, cuando un grupo de personas, lideradas por Francisco Muñoz, también conocido como "Pancho" Malo, se interpusieron en su camino para a gritos acusarlo de "traidor" por su postura.

"Me encontré en la entrada del canal con unos 'amigos' súper violentos encabezados por un mal denominado patriota, "Pancho Malo", que decían artículo 162, la voluntad del pueblo se respeta", aseguró.

"Nos hemos mal acostumbrado durante los últimos tres años a vivir presos de la cultura de la cancelación, de la amenaza de la violencia. Yo creo que eso no es aceptable en una democracia y lo planteó con la misma fuerza con la que uno criticaba los hechos de violencia del octubrismo", dijo el legislador.

Propuesta

En cuanto a la propuesta presentada el viernes por Chile Vamos para llegar a una nueva Carta Magna, el parlamentario argumentó que "acá nos han acusado de que queremos escribir antes de la Constitución y que queremos omitir la deliberación necesaria democrática que se tiene que dar por el órgano, nosotros lo que queremos hacer hoy es no inhibir esa deliberación democrática que se tiene que dar en el órgano, pero sí fijarle una cancha. Se habla mucho de la hoja en blanco... las hojas en blanco tienen bordes".

Respecto a si existen delimitaciones que no transarán en las conversaciones por una nueva Constitución con el oficialismo, el senador afirmó que no existen puntos "intransables". "Hay conversaciones respecto a qué bordes se pueden tener en este diálogo que tiene que seguir generándose, sin exclusiones, sin intransables. No es dejar amarres, pero sí fijar principios ordenadores", destacó.

Finalmente concluyó que se pueden fijar bordes "bien estructurados que eviten que se vuelva a pensar en refundar Chile, creo que el órgano es más bien indiferente".

50,3% apoya nuevo proceso Constituyente

Según los resultados de la encuesta Pulso Ciudadano publicada ayer, el 50,3% de los encuestados apoya que se inicie un nuevo proceso, mientras que el 33,1% optaría por que se reforme la actual Constitución. El 16,6% preferiría que se mantenga la actual tal como está. Ante la pregunta de cómo llevar a cabo el proceso, el 42,5% se inclina por una nueva Convención Constitucional con miembros elegidos, pero que cuenten con el apoyo de un comité de expertos. El 31,3% preferiría que solo sea redactada por el Comité de Expertos y al 19,4% le gustaría repetir el proceso anterior.

Minsal informa un leve aumento de casos nuevos de covid en la última semana

COVID-19. Se registraron 3.914 contagios nuevos y 16 fallecidos en últimas 24 horas.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer que en las últimas 24 horas se registraron 3.914 casos nuevos y 16 fallecidos por covid-19 en nuestro país.

De esta manera, los contagios nuevos confirmados a nivel nacional aumentaron un 2% en la última semana, mientras que a 14 días se registró un decrecimiento de un 36%, según informó ayer la autoridad sanitaria.

Del total de nuevos contagios, 2.335 casos presentaron síntomas, 524 casos son asintomáticos y 1.055 no fueron notifican.

Asimismo, 16.159 casos se encuentran en etapa activa.

En las últimas 24 horas se realizaron 45.003 exámenes PCR y test de antígeno, con una positividad del 8,44 por ciento a nivel país y de 8,09 por ciento en la Región Metropolitana.

De los 3.914 casos nuevos, un 35% se diagnostica por test de antígeno, un 44% se origina por búsqueda activa de casos (BAC) y un 18% de los notificados son asintomáticos. En cuanto a la Región Metropolitana presenta un 30% por antígeno, un 36% por BAC y 17% de los casos notificados son asintomáticos.

Según la toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O'Higgins, Biobío, La Araucanía y Maule.

En tanto, la región de Ñuble tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Biobío, Maule y Los Ríos.

A la fecha, 135 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 83 están con apoyo de ventilación mecánica.

En relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 289 camas críticas disponibles a nivel nacional.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con covid-19 en el país alcanzó las 4.607.566, mientras que los casos recuperados son 4.521.045.

Fallecidos

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 16 fallecidos por causas asociadas al coronavirus.

En esa misma línea, el número total de fallecidos ascendió a 61.062 en el territorio.

En tanto, respecto a las Residencias Sanitarias, existen 28 recintos de hospedaje, con 1.651 camas totales.

Finalmente, la ocupación real a nivel nacional es de un 37%, quedando un total de 803 camas disponibles para ser utilizadas.

Vallejo califica de "sumamente grave" hackeo a EMCO

GOBIERNO. Enfatizó lo complejo de que solo se informara de "vulnerabilidad".
E-mail Compartir

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, sostuvo ayer que "es sumamente grave" el hackeo ocurrido al Estado Mayor Conjunto (EMCO) de las FFAA y la situación de que se informara de una "vulnerabilidad" cuando el "robo de información" ya se había concretado. Sin embargo, destacó que las dos investigaciones que se están llevando a cabo despejarán "muchas dudas".

"Todo está dicho y es sumamente grave. Hay dos investigaciones en curso de distinto tipo, justamente ordenadas por la ministra de Defensa (Maya Fernández) dada la gravedad de los hechos. Por lo tanto, en el marco de las líneas investigativas que se desarrollen se van a ir despejando muchas de las dudas que hoy-ayer-, tanto los medios como la ciudadanía, tienen", dijo la ministra Camila Vallejo, consultada en el programa de Canal 13, Mesa Central.

La ministra vocera de Gobierno agregó que en el camino es muy probable que existan diversas tesis o teorías porque la información, "que es muchísima", ya se filtró.

"Eso es muy probable que pase, pero nuestro deber es ser mesurados en esto, porque estamos hablando de información sensible que tiene que ver con la Defensa Nacional. Por lo tanto, restringirnos al tema de la investigación".

No obstante, aclaró "que la información sobre la vulnerabilidad de los sistemas informáticos se le presentó al Ministerio con posterioridad a la ocurrencia del robo de información, es decir el hackeo, y se presentó como una vulnerabilidad y no como hechos consumados de hackeo".

"Eso es importante, porque cuando se les presenta esta información de que existe vulnerabilidad del sistema, se toman acciones y se actúa oportunamente para poder corregir, pero ya había sucedido que en el marco de esa vulneración se habían intervenido los sistemas de correos", añadió.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, confirmó el sábado que el hackeo al Estado Mayor Conjunto se efectuó en mayo de este año. "La información disponible nos permite llegar a la conclusión que el hackeo, la sustracción de la información, se produjo en el mes de mayo del año 2022", sostuvo Monsalve en un punto de prensa esa jornada.