Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Pampa Caracoles ha sido una sorpresa este año con menor vegetación y especies distintas en lugares donde antes no se habían visto y el comportamiento del desierto este año, ha sido distinto o sorpresivo en cuanto a la presencia de especies en lugares poco comunes de avistamientos" explicó Contreras, que es Doctor en Genética.

Investigador

José Orozco, geólogo e investigador del desierto florido, tiene también su propia evaluación respecto al estado del fenómeno. Para él "desde el año 2017 no habíamos tenido un desierto tan majestuoso, pero este ha disminuido su floración en diversos puntos en base a la intervención del ser humano".Según su observación, "Atacama es una región en casi un 85% minera por lo cual está constantemente siendo visitada por exploradores y empresarios, nacionales como extranjeros, por ende, las huellas quedan al momento de investigar y explorar por un negocio que pueda aportar a la comunidad, pero muchas veces estas exploraciones tienen su daño".

Según el investigador, muchas veces se culpa a lo más fácil y "si bien se sabe que Atacama es la cuna del deporte motor por donde pasan rally y eventos de gran magnitud, estos han sido regulados en tribunales constantemente".

Aun así, hay organizaciones que no entienden y han "invadido con organizaciones de fiestas y en su mayoría empresas, las cuales han dejado una variedad de huellas distribuidas en diferentes zonas" debido además al "poco respeto y la lentitud de las instituciones por formar condiciones de visita a estos majestuosos lugares".

Orozco afirmó que "Desde el 2017 al 2021 se han visto fenómenos de gran magnitud en el desierto florido" sin embargo en el "2021 diversos sectores que florecieron el año 2017 el 2021 no lo hicieron" aun cuando las precipitaciones se enfocaron en el mismo lugar. Orozco aportó que en dichos lugares "se encontraron diversas huellas y nuevos pasos y caminos abiertos por el ser humano; muchos de ellos asfaltados".

A este respecto, detalló que "el caso más cercano se puede observar en la ruta 5 norte entre Copiapó y Vallenar, es una zona que, muchas veces intervenida con caminos y pasos del ser humano por diversos lugares a campo traviesa, una condición que también se hace normal por los visitantes de desierto florido con tal de encontrar la mejor vista para poder muchas veces armar un picnic, arrasando y aplastando flores".

De acuerdo con lo detallado por Orozco "un estudio hecho en comparación del 2017 al 2021 en un radio de 500 metros donde salían flores como patas de guanaco, hoy ya no salen y se ven muchas huellas en el sector" al igual que "muchos puntos más marcados por GPS al momento de explorar".

"Si llevamos estos a fines comparativos, de un 100% de floración el 2017, este fenómeno disminuyó el 2021 a un 91%, cabe mencionar que solo se ha enfocado en 3 puntos marcados no en la totalidad del desierto", concluyó Orozco

Gobierno Regional

Consultados por este tema, desde la Gobernación indicaron que, si bien aún no existe una entidad que actualmente lleve una cuenta única respecto al desarrollo del fenómeno, y permita su cuantificación, sí existe desde este año una Comisión Desierto Florido, encabezada por el gobernador y en la cual participan, el delegado presidencial y los alcaldes de aquellos municipios que tienen Desierto Florido en sus comunas.

Esta comisión, además, ha logrado hasta ahora, una importante articulación publico privada en favor de la protección del Desierto Florido y dicho trabajo conjunto espera tener importantes avances en lo sucesivo, toda vez que ya se ha establecido como primer punto que la activación de su trabajo se de cada año en que las precipitaciones superen los 60 milímetros promedio.

-7% es la estimación de floración si se compara el Desierto Florido 2022 con el fenómeno natural registrado en 2017.

130 estudiantes participaron en curso de introducción a la investigación ambiental

CAPACITACIÓN. La actividad fue organizada por la Red iberoamericana de introducción a la investigación de Ciencias Ambientales.
E-mail Compartir

Con una alta participación que llegó a 130 personas, se cerraron las jornadas de capacitación organizadas por la Red iberoamericana de introducción a la investigación de Ciencias Ambientales (R3iCA) que está compuesta por profesionales e investigadores de la Universidad de Atacama, la Universidad Rey Juan Carlos (España), y de la Seremi de Medio Ambiente de Atacama. El programa académico, dividido en cinco módulos impartidos en modalidad on-line a estudiantes de pregrado, postgrado, profesionales y público general. Este programa contempló Indicadores, metodologías y la práctica de tomar muestreos.

Mariana Aguirre Maldonado, una de las participantes del curso comenta sobre el mismo que: "cada clase fue enfocada a casos reales lo que se valora enormemente, ya que es ahí donde se pueden aplicar los conocimientos y no sólo enfocarlo a lo teórico, en esa misma línea, los docentes tuvieron muy buena disponibilidad para explicar cada módulo de manera simple y muy completa".

Por su parte el Dr. en Ciencias de los Recursos Naturales y especialista en Ecotoxicología y Fotobiología, Edgardo Cruces Romero, nos comenta sobre la importancia de estas jornadas de formación, "este tipo de cursos incrementa el conocimiento en el área del estudio ambiental desde distintas aristas. En este sentido, el principal aporte es mostrarnos desde distintas áreas del conocimiento, el cómo abordar problemáticas ambientales", señala.

Las clases estuvieron a cargo de siete doctores con líneas de trabajo en ciencias experimentales: Estefanía Bonnail Miguel, Manuel Abad de los Santos, Rómulo Osses Pedraza, Ayón García, Nuria Navarro, Edgardo Cruces Romero y Eva Rothäusler; quienes en los distintos módulos entregaron conocimientos que contribuyen a mejorar las investigaciones realizadas en la zona, junto con técnicas metodológicas, desde el planteamiento del problema, toma de muestras, análisis, tratamientos de datos y redacción de informes científicos.

Este curso fue completamente gratuito, ya que contó con el apoyo de fondos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en el marco del proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación Regionales 2021 (Redes FOVI 210060), adjudicado por la Dra. Bonnail en la Universidad de Atacama, y que permitió la conformación de la red R3iCA y el desarrollo de estudios ambientales en la zona costera (aún en ejecución).