Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Extinción de especies, inquietud por la "Garra de León" y baja de floración de 100% a 91% en tres puntos: el riesgoso escenario del Desierto Florido

FENÓMENO. La acción humana y procesos propios de la naturaleza mantienen en peligro las especies. Por otra parte, la añañuca que era escasa ha abundado este año.
E-mail Compartir

Un total de cinco especies extintas, una en peligro crítico, 19 en peligro , 5 en "peligro-rara", 44 vulnerables, 1 "vulnerable-rara", 21 casi amenazada y 18 de preocupación menor.

Así es la clasificación de especies actualizada del Desierto Florido que mantiene el Ministerio de MedioAmbiente, según la Ley 19.300 y que mantiene la incertidumbre respecto a la evolución de este fenómeno, en un contexto del daño provocado por personas y por transformaciones propias de la naturaleza. Así la pregunta es ¿cuál es la situación ad portas del peak del Desierto Florido proyectado para finales de septiembre? ¿cuál es el daño provocado por vehículos? Expertos y autoridades dan su visión.

Científicos no han visto la garra de león

Desde la Universidad de Atacama, el científico Roberto Contreras junto a otros, busca elaborar la primera biblioteca genética del desierto florido. Pronto a publicar en revistas científicas los resultados de dichos estudios, Contreras nos comenta que "hace cinco años atrás no observábamos garra de león o la añañuca se observaba de manera muy menor, pero este año me sorprendió que la añañuca amarilla apareció en un lugar en donde no había aparecido nunca, por ejemplo, a lo largo de la ruta 5, se ve en varias zonas".

Por otra parte, Contreras sostiene que "la huella claramente no permitiría el crecimiento vegetativo, al pasar tantas veces los vehículos por un lugar, este efecto no permite el crecimiento". Hay que considerar que el 99% de las especies que afloran son endémicas y que en su información genética desarrollada en los últimos cuatro millones de años que se calcula tiene el desierto florido, ha evolucionado de manera de sobrevivir hasta décadas sin agua, lo que podría ser información vital para replicar, por ejemplo, el consumo eficiente de agua en cultivos comestibles.

Si bien, en el Ministerio de Medio Ambiente se maneja un catastro anual de cada una de las especies, este año por ejemplo, han aparecido especies en distintos lugares donde nunca se había registrado su presencia y la añañuca amarilla que sorpresivamente ha aparecido en abundancia en varios lugares, ha causado sorpresa y necesita de mayor protección para el estudio del fenómeno.

Contreras también hace hincapié a que ciertos planteamientos comparativos entre la floración de un año y otro son complejas de analizar desde el punto de vista científico, dado que no hay una sola persona o entidad que efectúe un mapeo completo en cada fenómeno que permita cuantificarlo año a año, lo que sin duda es un problema.

Desde el 2015, él se encuentra analizando el fenómeno, estudiando ciertas especies y no el mapeo completo, además del comportamiento de cada especie en distintos lugares a lo largo de la región. Este año, que contó con mayores precipitaciones que en años anteriores, se esperaba la floración de la Garra de León y, sin embargo, hasta la fecha los observadores no han avistado esta especie.

Es preciso entender que en aquellos lugares donde pasan vehículos, la tierra se compacta y las semillas mueren. Incluso al caminar, las personas deben evitar pisar las flores, que al haberse desarrollado con escaza agua presentan formas y tamaños muy distintas a las de las flores de cualquier otro lado del mundo.

El potencial de investigación que posee el desierto florido como un laboratorio vivo es un patrimonio incuantificable y por ello, más allá de las sanciones y multas, es la cultura y sensibilidad medioambiental de las personas la que debe primar como conducta segura.

"Este año, que contó con mayores precipitaciones que en años anteriores, se esperaba la floración de la Garra de León y, sin embargo, hasta la fecha los observadores no han avistado esta especie"

Roberto Contreras, Cienttífico de la Universidad de Artacama