Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Líderes del Congreso postergan reunión constituyente tras retiro de Chile Vamos

DEMORA. Presidentes de ambas cámaras decidieron desconvocar la cita, que debía ser hoy, tras el anuncio de partidos opositores de que no concurrirán luego de la molestia que generaron en sus filas las ministras Tohá y Vallejo.
E-mail Compartir

Luego de que los partidos de Chile Vamos anunciaran ayer en bloque que se ausentarán de la reunión de hoy que busca avanzar en el nuevo proceso constituyente, los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde (PS), y la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), anunciaron que la cita fue postergada y será convocada para la próxima semana.

La decisión de la UDI, Evópoli y Renovación Nacional se argumentó como una expresión de molestia luego de que la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, anunciara que tras la reunión del lunes se había llegado a algunos acuerdos que incluían una Convención elegida democráticamente y con paridad, entre otros detalles.

Representantes de las tres colectividades dijeron que no irían hoy y el presidente de RN, Francisco Chahuán, enumeró las peticiones del conglomerado, entre las que además exigen un rebaraje de las fuerzas políticas presentes.

Ante ello, Elizalde explicó que "después de realizar las consultas correspondientes hemos resuelto postergar la reunión por una razón muy simple: para ser fructífero, el diálogo requiere que concurran todos quienes forman parte. Nuestro rol es ser parte de la solución y no del problema".

No a la exclusión

Raúl Soto, por su parte, complementó que "no podemos transformar esta mesa de conversación constitucional en un gallito político y eso significa hablar con el oficialismo, la oposición y también con el Gobierno. Queremos tratar de reconstruir los puentes de diálogo que en los últimos días se han visto dañados.

Con esta última frase el líder de la Cámara descartó la exclusión del Gobierno en las conversaciones, por lo menos en la etapa actual, como pidió Chile Vamos.

En esa misma senda se manifestó la ministra secretaria general de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, quien afirmó que "nuestra voluntad es acompañar este proceso. Vamos a estar colegislando para llevar adelante las reformas que sean necesarias para habilitar un nuevo proceso constitucional".

La ministra del Interior, Carolina Tohá, quien generó la molestia de la oposición (que dijo que a través de ella el Gobierno intentaba pautear el diálogo constituyente) al señalar que "me gustaría bailar cueca con el acuerdo cerrado", ayer reforzó esta idea: "Hoy el Gobierno está en un rol de acompañamiento; esta mesa está convocada por las mesas de las dos cámaras".

Incluso la ministra Vallejo, apuntada como responsable de este quiebre, afirmó que "en este momento se generan algunas situaciones polémicas, tensiones, pero hay que tener calma y templanza para cuidar el éxito de las negociaciones".

Matices en la oposición

Junto con estas reacciones desde La Moneda, se generaron ayer algunos matices en Chile Vamos luego de que el senador Javier Macaya, presidente de la UDI, publicara un mensaje en su cuenta de Twitter en el que expresó que "'sacarle partido a la victoria', 'humillar al vencido' o 'poner al Gobierno entre la espada y la pared' que algunos piden, es hacer que todo se polarice de nuevo. A no repetir los errores cometidos".

De esta forma, respondió al senador Chahuán, quien había planteado en 24 Horas que "¿porqué nosotros podemos decirle al Gobierno lo que tiene que hacer? Porque el Gobierno es minoría, es minoría en el Senado y en la Cámara".

A pesar del llamado de Macaya, el jefe de bancada de Evópoli, Francisco Undurraga, planteó que "el Frente Amplio y el Presidente Boric están muy acostumbrados a las asambleas, pero aquí nosotros representamos a más del 40% de los parlamentarios del Congreso, en circunstancias que deberíamos tener esa representación".

Ministra Tohá: la visita de Izkia Siches a Temucuicui "no estuvo bien planificada"

CRÍTICAS. La jefa de gabinete afirmó que el equipo de su antecesora actuó con "ingenuidad" en ese momento.
E-mail Compartir

La ministra del Interior y de Seguridad Pública, Carolina Tohá, opinó ayer que la frustrada visita a la localidad de Temucuicui (Región de La Araucanía) de su antecesora en el cargo, Izkia Siches, "no estuvo bien planificada".

En el matinal Mucho Gusto de Mega la jefa de gabinete afirmó que "eso fue producto de que se pensó que, por el hecho de venir con un nuevo mandato y una posibilidad de reiniciar las conversaciones, iba a haber una disposición distinta al frente".

"No puede ser que la autoridad visite el territorio nacional y sea repelida. Eso no estuvo bien planificado, creo que fue una ingenuidad", sostuvo Tohá.

"Visitar una comunidad nunca es un error, pero cuando uno va a un lugar que tiene características complejas, que tiene conflictos y al interior de la comunidad hay también conflictos, hay grupos radicales que están ahí, tiene que haber una preparación, se tiene que generar un terreno adecuado, porque no puede exponerse a lo que ahí pasó", cerró la ministra.

El primer impasse

El incidente de Temucuicui, considerado el primero de una serie de situaciones complejas que protagonizó Siches hasta su salida del gabinete el pasado 6 de septiembre, se remonta al inicio de la gestión de la exjefa de gabinete, el 15 marzo, cuando se desplazaba por un camino rural para entrevistarse con la familia de Camilo Catrillanca, comunero asesinado por un carabinero en el contexto de un operativo policial en 2018, y su comitiva se topó con un vehículo en llamas mientras se escuchaban ráfagas cercanas de disparos.

Si bien los impactos balísticos no dieron en ninguno de los vehículos, los primeros disparos desencadenaron un urgente operativo de seguridad con Carabineros para el retiro de la autoridad de la zona. Siches fue evacuada a una comisaría cercana por precaución.

Este hecho fue duramente criticado por diversos actores políticos de oposición, quienes insistieron en que la ministra no preparó la visita y que su equipo no hizo el diagnóstico adecuado, en términos de seguridad, para poder adentrarse en la zona. Tras volver a Santiago, Siches no se refirió al tema en varios días.