Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Realizan "ruta de la memoria" en recuerdo de las víctimas a 49 años del Golpe de Estado

EFEMÉRIDE. La actividad tuvo lugar en las dependencias de la Universidad de Atacama, en donde se generó una instancia de reflexión por los detenidos desaparecidos y las vivencias que tuvieron alumnos del plantel universitario desde 1973 y específicamente en el año 1984, con el homicilio de estudiante Guillermo Vargas.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

En el marco de las actividades que cada mes de septiembre se realizan para recordar a las víctimas tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, varias organizaciones de la Universidad de Atacama, mediante el núcleo de Derechos Humanos conformado por la Facultad de Ciencias Jurídicas, la Facultad de Psicología, la Federación de Estudiantes y otras agrupaciones junto a la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos realizaron una "ruta de la memoria" que revivió los hechos acontecidos dentro de la casa de estudios en el contexto de la dictadura y la violación de derechos humanos.

Jessica Acuña, investigadora de Derechos Humanos relató al respecto que "en el lugar donde levantamos marcas de memoria desde la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos en la Universidad de Atacama, con recursos del programa de memoria -que busca reparar y aportar a las garantías de no repetición- del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, hablé de cada uno de los profesores asesinados por la caravana de la muerte: Leonello Vincenti, Pedro Pérez, Alfonso Gamboa (quien también fue director de la Radio Atacama), y los estudiantes también víctimas de ese violento episodio". Estos estudiantes fueron Atilio Ugarte, Edwin Mancilla, Leopoldo Larravide.

La investigadora relató además que "nos queda pendiente incluir a Winston Cabello, que en su momento la universidad no nos lo autorizó por no tener constancia de su calidad de académico, aunque las realizadas por nosotros indican que lo hacía a tiempo parcial".

Quien también participó de la actividad fue la académica Sara Arenas, parte del Departamento de Psicología y una de las coordinadoras de la actividad, quien señaló que "Esta ruta de la memoria, pretendió reconocer algunos espacios simbólicos que estaban en el relato de las víctimas de la dictadura y que daban cuenta de distintos momentos que se vivieron en la universidad desde el año 1973 y específicamente en el año 1984".

Por su parte, la investigadora de Derechos Humanos, Jessica Acuña agregó que durante su intervención en el recorrido "conté quienes fueron otras víctimas de violaciones graves a los derechos humanos: el destacado estudiante Pedro Acevedo, quienes se titularon antes del golpe Luis Segovia Carlos Quiroga, Dagoberto Cortés, José Guggiana y Hugo Alfaro. Hablé del estudiante Guillermo Vargas, aunque después de los relatos anteriores no había mucho más que agregar, les rendimos homenaje con un clavel y su nombre junto a la promesa de no olvidarlos".

Fue justamente el momento en el que se leyó un cuento del concejal Juan Manuel Cáceres, titulado "1984" que relata en primera persona el homicidio del estudiante Guillermo Vargas, escena que causó especial emoción en los asistentes a la actividad, dada la sensibilidad con la que se pudo percibir el horror de la experiencia vivida por las víctimas de violencia política.

La Académica Sara Arenas destacó además que "en esta oportunidad no fuimos los académicos ni investigadores quienes dimos cuenta de lo que significa el espacio de memoria de la universidad, sino que fueron los mismos protagonistas, por lo tanto asistieron a este espacio Gabriel Indey, un importante gestor cultural que justamente en el año 73 asistió a la UDA y contó a los estudiantes cómo se vivieron estos momentos y también Jorge Alcayaga, quien era presidente del centro de alumnos en 1984, cuando vivió el ingreso de las fuerzas policiales a la universidad, momento en el que muere Guillermo Vargas".

También en la actividad se instalaron placas en metal que según detalló Acuña "las placas donde están sus nombres fueron hechas por la destacada artista visual Mirtha Colman. Fue muy importante poder hacer este recorrido por la Universidad de Atacama, en los lugares donde ocurrieron gran parte de los hechos y escuchar a quienes vivieron esos duros momentos en carne propia".

Para la periodista e investigadora "Es importante hacer este tipo de actividades porque es una forma de dar a conocer el horror de lo ocurrido, devolverles dignidad a las víctimas y sus familiares y también como una forma de avanzar en garantías de no repetición -las que deben ser tarea del Estado- para construir una sociedad sana".

En este contexto, Acuña valoró la presencia de la docente Sara Arenas y la presencia de "los jóvenes estudiantes que voluntariamente quisieron escuchar" y que fueron respetuosamente parte del recorrido.

Finalmente, desde la organización destacaron la importancia de los espacios de memoria y respecto a las víctimas y sus familias, como asimismo, lo fundamental de la construcción de una sociedad que identifique "el respeto a los derechos humanos como una base imprescindible para desarrollar una cultura de la paz, que respete la vida y dignidad de todos y todas las que formamos parte de esta sociedad" cerró Acuña..

123 nuevos contagiados de covid y 651 casos activos registró Atacama

EN SU ÚLTIMO REPORTE. 86 de los nuevos pacientes corresponden a la capital regional y todas las comunas registraron al menos un nuevo caso.
E-mail Compartir

Ayer fueron reportados 123 nuevos casos covid y 651 casos activos a nivel regional. Con lo cual Atacama registra actualmente 100.265 casos acumulados de Coronavirus.

Respecto a la comuna de procedencia de los nuevos casos, 86 casos corresponden a la comuna de Copiapó, 10 casos a la comuna de Caldera, 9 casos a la comuna de Vallenar, 7 casos a la comuna de Diego de Almagro, 6 casos a la comuna de Tierra Amarilla, 2 casos a la comuna de Huasco, 1 caso a la comuna de Alto del Carmen, 1 caso a la comuna de Chañaral y, por último, 1 caso a la comuna de Freirina.

Las autoridades de salud reiteran el llamado a la responsabilidad y a extremar las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico, uso de mascarilla y la ventilación en los hogares.