Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

plebiscitarias, lo que desde nuestra diversidad en todo ámbito es ampliamente respetado".

Sin embargo y a pesar de lo anterior, Flores detalló que "evidentemente existen puntos de encuentro en nuestro sentir como organización y que se encontraban en algunos artículos de la propuesta de constitución y otros que faltaban, los que a nuestro juicio deberían ser incluidos en cualquier texto constitucional que nos rija".

Entre éstos, Flores mencionó "el reconocimiento de la discapacidad y el derecho a ejercer capacidad jurídica, a la accesibilidad, inclusión social, inserción laboral y a la participación social; el reconocimiento de la neurodivergencia en todo su alcance y la garantía de una vida autónoma y un desarrollo libre" además de "el acceso a una educación de calidad e inclusiva en todo el ciclo formativo, que nos permita mejorar la calidad de vida para cada uno de nosotros y el acceso universal a la salud, de manera tal que se cubra con calidad las necesidades terapéuticas de cada uno de los usuarios del sistema" todas necesidades que se encontraban expresas, especialmente el los artículos 28 y 29 de la extinta propuesta.

Para Elizabeth Cortés, quien fue parte de las organizaciones que expusieron ante la convención, es clave que este trabajo no se quede en nada, ya que "el gran miedo de este momento es porque todo este tremendo avance que había en la propuesta quede en cero, pues hubo un trabajo consciente porque hubo una escucha activa al mundo de la discapacidad y se recogieron todas las inquietudes" por parte de la convención.

Cortés reiteró que, durante el proceso, por primera vez "hubo instancias a nivel nacional en la que se escucharon las propuestas de las organizaciones" y que la situación actual "a nosotros nos deja sin ninguna posibilidad de herramientas, por lo que esperamos que todo este trabajo no se haya perdido y que se incluya en las nuevas fórmulas que se están buscando para un nuevo texto".

Por su parte, Marcela Flores de Te Apoyo Copiapó realizó un llamado a las autoridades debido a que "es urgente el reconocimiento de la diversidad social y de entender que somos parte de la población" mientras que Elizabeth Cortés también enfatizó que "el mundo de la discapacidad es transversal y existen diversas opiniones políticas como en todos los grupos, sin embargo el hecho es que no queremos que estos avances se pierdan de la discusión constitucional" agregando que espera que "en el proceso que venga se incluya este trabajo y no tengamos como organizaciones que entrar de nuevo a convencer que los discapacitados merecen dignidad" cerró.

Los artículos que fueron rechazados

ARTICULO 28 Las personas con discapacidad son titulares de los derechos establecidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados y vigentes en Chile. 2. Toda persona con discapacidad tiene derecho al goce y ejercicio de su capacidad jurídica, con apoyos y salvaguardias, según corresponda; a la accesibilidad universal; a la inclusión social; a la inserción laboral, y a la participación política, económica, social y cultural. 3. La ley establecerá un sistema nacional a través del cual se elaborarán, coordinarán y ejecutarán políticas y programas destinados a atender sus necesidades de trabajo, educación, vivienda, salud y cuidado. La ley garantizará que la elaboración, ejecución y supervisión de dichas políticas y programas cuenten con la participación activa y vinculante de las personas con discapacidad y de las organizaciones que las representan. 4. La ley determinará los medios necesarios para identificar y remover las barreras físicas, sociales, culturales, actitudinales, de comunicación y de otra índole para facilitar a las personas con discapacidad el ejercicio de sus derechos. 5. El Estado garantiza los derechos lingüísticos e identidades culturales de las personas con discapacidad, los que incluyen el derecho a expresarse y comunicarse a través de sus lenguas y el acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación. Asimismo, garantiza la autonomía lingüística de las personas sordas en todos los ámbitos de la vida.

ARTICULO 29 El Estado reconoce la neurodiversidad y garantiza a las personas neurodivergentes su derecho a una vida autónoma, a desarrollar libremente su personalidad e identidad, a ejercer su capacidad jurídica y los derechos reconocidos en esta Constitución y los tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados y vigentes en Chile.

2 artículos de la propuesta de nueva Constitución que fue rechazada por la ciudadanía en el plebiscito de salida, hablaba expresamente sobre el reconocimiento de la neurodiversidad y la discapacidad.

100 familias forman parte de la comunidad "Te Apoyo", agrupación local que atiende a niños y niñas diagnosticados con transtorno de espectro autista (TEA).

Senadis entrega aporte de 86 millones de pesos al municipio de Chañaral

RECURSOS. El objetivo es potenciar el trabajo que realiza la Oficina Municipal de la Discapacidad.
E-mail Compartir

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Yosselin Moyano y la directora regional del Senadis, Gabriela Villanueva, anunciaron la adjudicación de 86 millones de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo de Senadis a la Municipalidad de Chañaral.

El financiamiento permitirá potenciar la Oficina Comunal de la Discapacidad, realizar un trabajo que contempla cinco acciones concretas en áreas tales como desarrollo social, economía y ámbito comunitario.

En este contexto, la seremi Moyano afirmó que "hemos firmado un convenio a través del Senadis con la Municipalidad para poder desarrollar la Estrategia de Desarrollo Local inclusivo en la comuna de Chañaral, potenciando la Oficina de Discapacidad y desde ahí desarrollando una serie de estrategias que tienen por objeto acompañar a las personas con discapacidad desde su nacimiento hasta su plena autonomía o desarrollo. Creemos como Gobierno que para construir la sociedad de cuidados y el Sistema Nacional de Cuidados que es uno de los elementos centrales del Gobierno, estos pasos que damos hoy día son fundamentales".

Por su parte, la directora Villanueva agregó que "desde Senadis estamos trabajando por brindar apoyo y fortalecer la labor de diferentes instituciones que cumplen un rol fundamental para la inclusión de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras. En este sentido, los municipios son aliados estratégicos para alcanzar este objetivo".

La Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo de Senadis está dirigida a todos los Municipios que tienen Programa, Oficina o Departamento de la Discapacidad con el objetivo de ir incorporando, fortaleciendo y consolidando en sus procedimientos, productos, bienes y servicios la mirada de desarrollo inclusivo, en donde las personas con discapacidad se ven fortalecidas en su proceso de inclusión y respeto a sus derechos en concordancia con el principio de igualdad y no discriminación.

La ceremonia estuvo liderada por la alcaldesa de Chañaral, Margarita Flores, quien relevo que "estamos muy conformes como municipio por la continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo en nuestra comuna, un programa que ha sido un aporte significativo para las personas con discapacidad de Chañaral. Esperamos que en esta nueva etapa el EDLI siga creciendo, y nosotros como municipalidad continuaremos trabajando de la mano, tanto con la Seremi de Desarrollo Social y Familia como con Senadis, toda vez que el mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad es una tarea que nos involucra a todas y todos".