Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Preocupación en organizaciones de la discapacidad y neurodiversidad en torno al rechazo de la propuesta constitucional

AGRUPACIONES. Desde "ATADIS", organización que trabaja con padres, familiares y cuidadores de personas en situación de discapacidad, y "Te Apoyo", que atiende a menores con TEA, esperan que los avances que estaban plasmados en los artículos 28 y 29 de la propuesta rechazada en el plebiscito de salida sean discutidos en el marco de un nuevo proceso constituyente y no "queden en nada".
E-mail Compartir

Aún siguen como ecos las repercusiones del rechazo de la propuesta elaborada por la convención como nueva Constitución. Y es que, al margen de las cuestiones más políticas, hubo un amplio trabajo dirigido a sectores históricamente postergados, que hoy ven con preocupación no volver a quedar al final de la fila en toda la nueva discusión que deberá generarse para continuar el proceso.

Uno de estos grupos es el de las personas en situación de discapacidad y/o neurodiversidad, quienes junto a sus familias y organizaciones participaron en exposiciones ante la convención para que recogiera sus necesidades, dado que en Chile las personas en situación de discapacidad, mayores de 18 años, ya no cuentan con ningún apoyo estatal y enfrentan solo junto a sus familias los costos de salud, educación o la búsqueda de inserción laboral.

Por supuesto, esto además involucra a quienes cuidan a sus hijos, hermanos o padres en esta situación, quienes muchas veces llegan a la edad anciana al cuidado de una persona discapacitada, lo que merma muchas veces la realidad financiera de estas familias.

ATADIS Copiapó, es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, cuyo centro operativo está en Copiapó, integrada por padres, familiares y cuidadores de personas en situación de discapacidad, profesionales del área y personas en general, que vela por mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad, sus cuidadores y familia y promover todas aquellas actividades y recursos que contribuyan a mejorar y solucionar la problemática de las personas con discapacidad mental de origen cognitivo.

Al respecto, Elizabeth Cortés, presidenta de ATADIS señaló que "para el mundo de la discapacidad y neurodivergencia estamos en un momento de incertidumbre y desasosiego. En primer lugar, la Constitución de 1980 no reconoce al mundo de la discapacidad y en ese sentido, la propuesta tenía un paso significativo y una herramienta potente para institucionalizar políticas públicas efectivas para la discapacidad".

Agregó Cortés que "por primera vez se consagraba el reconocimiento de la discapacidad y de los cuidadores y se trataba de manera transversal a través de todo el texto, aunque específicamente en los artículos 28 y 29, que reconocían explícitamente a la discapacidad y los tratados internacionales de derechos humanos al respecto" pero además mencionó que "la propuesta consagraba el derecho al acceso a salud, un diagnóstico oportuno, a la personalidad jurídica, además obligaba al Estado a desarrollar políticas suficientes e incluso establecía derechos lingüísticos y culturales".

De igual forma, desde la Corporación Te Apoyo Copiapó, que atiende niños y sus familias con Trastorno del Espectro Autista, su presidenta Marcela Flores también se refirió a las expectativas que había sobre el texto y la situación en que el mundo de la neurodivergencia queda frente al rechazo de la propuesta constitucional. Al respecto, Flores expresó que "no es posible hablar en representación de la corporación en algo tan protegido y privado como es el ejercicio democrático del derecho a sufragio y atendido que actualmente conforman nuestra organización más de 100 familias, seguramente existieron votos para ambas opciones