Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Denuncias por maltrato físico y psicológico entre estudiantes en Atacama aumentan un 30,36%

EDUCACIÓN. Desde la Seremi de Educación y el SLEP Atacama buscan medidas para afrontar esta problemática de violencia en contexto escolar. De hecho, ayer se viralizó una nueva riña entre alumnas de un establecimiento de Copiapó.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Preocupación existe en el mundo de la educación por el aumento en un 30,36% en las denuncias por maltrato físico y psicológico entre estudiantes según información entregada por la Superintendencia de Educación de Atacama. Desde la Seremi de Educación y el Servicio Local de Educación buscan medidas para enfrentar esta situación.

A nivel nacional, entre el 1 de enero y el 15 de agosto de este año, la Superintendencia de Educación ha recibido 8.255 denuncias por distintas temáticas. De ese total, 3.836 denuncias corresponden a maltrato a párvulos y/o estudiantes, cifra que representa un 46,47% del total ingresadas durante este periodo.

Por su parte, la Región de Atacama ha recibido 170 denuncias durante el mismo periodo, de las cuales 73 refieren a situaciones de maltrato físico y psicológico entre estudiantes. Si comparamos esta cifra con el promedio del mismo periodo 2018-2019 (último periodo con clases presenciales) (56), se observa un aumento de un 30,36%.

La directora regional de la Superintendencia de Educación de Atacama, Marggie Muñoz, comentó que "hemos impulsado en los establecimientos educacionales la mediación como una herramienta de resolución colaborativa de conflictos, que permite a las escuelas y colegios un espacio de diálogo respetuoso e inclusivo donde las familias, los apoderados, los estudiantes y el establecimiento, pueden conversar, escucharse, comprenderse y gestionar los conflictos que les afectan".

Muñoz puntualizó que "para lograr ambientes de sana convivencia en los establecimientos educacionales y cumplir con las disposiciones normativas, es clave la participación y compromiso de todos los actores de la comunidad educativa".

Para Pedro Lagos, director ejecutivo (s) del SLEP de Atacama, la sana convivencia es "prioritaria". El profesional agregó que "desde nuestra Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico y desde los establecimientos educacionales, hemos trabajado en realizar encuentros informativos para las comunidades educativas con servicios públicos, fundaciones, Carabineros y Policía de Investigaciones, y en especial con nuestros estudiantes, con el objetivo, más allá de orientar y promover una convivencia sana y fomentar una cultura de respeto, entendimiento y colaboración".

El directivo destacó el rol de los docente y recordó que, en el Liceo José Antonio Carvajal, durante el segundo semestre no han existido casos de violencia escolar. En el establecimiento se realizaron talleres sobre Violencia de Género, con apoyo de INJUV; charlas de Responsabilidad Penal Adolescente con la Defensoría Penal de Atacama; recreos entretenidos que incluyen bailes de zumba y folclóricos; un conversatorio sobre la diversidad sexual con la Fundación Renacer, talleres sobre la Ley de Drogas dictados por personal de la Oficina de Integración Comunitaria de la 2° Comisaría de Carabineros.

Por su parte, el seremi de Educación, Gabriel González, reconoció que la "la vuelta abrupta a la presencialidad durante 8 horas luego de 2 años, con una jornada escolar completa, ha provocado un estallido de violencia entre los estudiantes, en la que estamos trabajando desde que asumimos".

La autoridad informó que se está implementado la política de Reactivación Educativa Integral, denominada "Seamos Comunidad", a través de la cual se están desarrollando diversas acciones, una de ellas son los 14 talleres, en colaboración con la Universidad de Atacama, para apoyar a profesores y profesoras jefes, educadoras de párvulos, asistentes de la educación y docentes en general del sistema escolar de los Servicios Locales y particulares subvencionados, con la entrega de estrategias que contribuyan a enfrentar las dificultades psicosociales que se presentan en sus establecimientos educacionales generando violencia en el contexto escolar, problemas de salud mental e incluso el riesgo de suicidio entre sus estudiantes.

González sentenció que "es fundamental entender el problema de la convivencia escolar y la salud mental de manera educativa. No resolveremos nada si incorporamos sólo elementos sancionatorios o si nos fijamos únicamente en aquello que dicen los distintos protocolos, por eso desde que asumimos, hemos abordado estos problemas con acciones como las jornadas de convivencia escolar que hemos desarrollado en la región".

Viralizan pelea entre dos alumnas del Liceo Tecnológico

"Pega po'h si eres viva", "pero pega weona con rabia" fueron algunos de los comentarios emitidos por la persona que grabó la riña entre dos estudiantes del Liceo Tecnológico de Copiapó, y luego, en la medida que otros alumnos intentaron interceder, surgió el comentario de "no se metan, no se metan". El registro que dura casi un minuto y que fue compartido en redes sociales, es parte de un hecho que tomó tintes policiales, porque la alumna de 18 años fue detenida por carabineros tras agredir a otra de 15, siendo este solo un botón de muestra del clima de maltrato entre estudiantes que se ha dado desde el regreso de la presencialidad en las clases post-pandemia.

Realizan cuarta sesión de mesa técnica entre gobernadores de Atacama y Coquimbo

EN LA HIGUERA. El objetivo es seguir avanzando en concretar la declaración de Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Birregional en el Archipiélago de Humboldt.
E-mail Compartir

Encabezada por el gobernador de Atacama, Miguel Vargas y su par de Coquimbo, Krist Naranjo, se realizó la cuarta sesión del comité ejecutivo de la Mesa Técnica Birregional del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Archipiélago de Humboldt.

La instancia, que esta vez sesionó en la caleta Punta Choros, en la comuna de la Higuera, busca integrar, coordinar y articular a las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, para la creación de un área marina costera protegida, que conserve los ecosistemas marinos y la diversidad de especies que habitan en el Archipiélago.

La cuarta sesión de la mesa técnica contó la participación de representantes de las seremis de Medio Ambiente de las regiones de Coquimbo y Atacama, la Municipalidad de Freirina, la Subsecretaría de Pesca, la Armada de Chile, la Ong Oceana, el centro de estudios Ceaza, de organizaciones sociales y de la pesca artesanal.

El gobernador de Atacama manifestó que "parte del proceso en el cual estamos trabajando los gobiernos regionales de Atacama y Coquimbo, junto con las comunidades científicas, equipos técnicos de los servicios públicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones productivas de los distintos sectores que forman parte de esta área marina costera birregional, que es el gran proyecto en el cual estamos empeñados, esta reunión ha sido otro paso adelante. Hemos conocido, por ejemplo, ya algunos detalles respecto del informe técnico que están elaborando los equipos de Medio Ambiente, tanto de Atacama como de Coquimbo. Hemos acordado además, involucrar más a las distintas organizaciones. Por eso nos pareció muy importante que hayamos establecido que en las próximas sesiones vamos a repartirnos por las distintas localidades del borde costero. De hecho, la próxima sesión se va a realizar en La Caleta Chungungo y lo mismo ocurrirá en aquellas caletas más al norte de Chañaral de Aceituno en la en la Región de Atacama".

Vargas agregó que "es importante avanzar con celeridad. Dar pasos concretos. Se ha hecho un trabajo muy acucioso por el lado Atacama y por el lado de Coquimbo, pero aquí el propósito es uno solo, que es aumentar el estándar de protección de la reserva, obviamente a una condición distinta que es un área marina costera protegida de múltiples usos".

Por su parte la gobernadora de Coquimbo, Krist Naranjo, indicó que "en esta nueva sesión del Comité Birregional por el Área Marina Protegida de Múltiples Usos entre la Región de Atacama y Coquimbo, hoy día estamos viendo una serie de avances con respecto a la protección de la totalidad de esta área marítima del archipiélago de Humboldt, ese es el fin de nuestra convocatoria, poder ver cómo se van realizando los compromisos que estamos tomando en cada sesión. Hoy día pudimos revisar algunos componentes técnicos también de este avance -sobre todo en el área de Atacama que hay menos cantidad de estudios y análisis para poder implementarla-. Ellos van avanzando también desde su punto de vista y nosotros también como Región de Coquimbo, que estamos fortaleciendo también varias áreas en donde posicionamos también los plazos que vamos a tener en el desarrollo para poder constituir finalmente y decretar esta área".