Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aseguran que plurinacionalidad fue principal factor de movilización del Rechazo

ESTUDIO. Nueva Agrupación entregó idea de cómo quieren los chilenos que sea la nueva Constitución, tras analizar más de 300 mil comentarios.
E-mail Compartir

Los resultados de tres encuestas online y el análisis de más de 300 mil comentarios de diferentes publicaciones de la agrupación Nuevo Camino, fueron dados a conocer por la entidad.

A través de más de 100 gráficas en redes sociales que respondían a diversas preguntas del tipo: ¿Chile debería mantener los tres poderes independientes del Estado? o ¿Chile es una sola nación o múltiples naciones?, la iniciativa logró recabar importante información.

Además, realizaron tres encuestas diferentes para levantar mayores antecedentes sobre qué une a los chilenos www.lamejorconstitucion.cl, cuál era el mejor camino para tener una nueva propuesta de Constitución y cómo quieren las personas que se conforme y elija una Selección Nacional Constituyente, www.nuevocamino.cl. Este es el detalle:

"Los chilenos quieren una sola nación y no aprueban la plurinacionalidad": La plurinacionalidad fue el principal factor de movilización del Rechazo y si bien la población valoró mucho los avances en derechos sociales y cuidado del medioambiente que hizo la propuesta de la Convención, al ser puestos todos los temas en la balanza, los chilenos prefirieron rechazar la propuesta, ya que esta se contraponía al sentido de arraigado y de unidad nacional. Los resultados también indican que los chilenos quieren una descentralización organizada, pero no a través de autonomías territoriales indígenas, ni tampoco sistemas paralelos de justicia.

"Los chilenos quieren un sistema político con separación de poderes y contrapesos democráticos que controlen el poder de los políticos": Si hay algo que une con fuerza a los chilenos, es que quieren menos políticos y que estos tengan menos poder.

"Los chilenos quieren que la nueva Constitución la redacten personas expertas": En la segunda encuesta de Nuevo Camino, se preguntó qué camino preferían para mejorar la propuesta de Nueva Constitución que redactó la Convención y con un 56,9% de las preferencias sobre las otras dos alternativas, las personas eligieron una Selección Nacional de Expertos.

" Los chilenos quieren que la elección de los expertos se realice mediante elecciones democráticas en listas nacionales": El 57% de los encuestados quiere que la selección de expertos se elija mediante un proceso democrático y a través de listas nacionales, en contraposición a la opción de distritos medianos o pequeños. Es decir, que los partidos políticos propongan listas de candidatos que cumplan con criterios de paridad, diversidad profesional y experiencia. Y que luego, cada uno vote por la persona que quiera dándole más poder a esa lista, pero respetando que los ciudadanos puedan elegir por quién votar.

Para lograr esto, hacen falta distritos lo más grandes posibles para cumplir el deseo de los chilenos de armar listas nacionales, pero por otro lado, se necesitarán distritos lo suficientemente pequeños para que efectivamente sea viable que los nombres de todos los candidatos quepan en una papeleta.

Una nueva Constitución divide a la oposición regional y programa de Gobierno seguiría intacto pese a derrota

POLÍTICA. Partido Republicano está por reformar la actual carta magna, al igual que exdelegado presidencial, Patricio Urquieta (RN). Oficialismo no ve problemas en avanzar en reformas como la Salud pese a estar vinculados al Apruebo e insisten en nuevo proceso.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

El día después del histórico plebiscito de salida del primer proceso constitucional consultivo en Chile, en que con una amplia mayoría la ciudadanía optó por rechazar la propuesta presentada por la convención, resultó ser una jornada maratónica de reuniones, en que primaron los discursos de reflexión y análisis.

Por una parte, queda preguntarse qué viene en el proceso constitucional, si es que existirán las voluntades políticas para las reformas constitucionales necesarias (ahora por 4/7) para eventualmente elegir un nuevo órgano redactor y cuáles serán las condiciones mínimas para que este órgano exista: paridad, escaños reservados, independientes, todos temas por definir.

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejos, señaló que "nuestro programa es un mandato ciudadano y sigue intacto", mientras que el domingo el senador RN Rafael Prohens, señaló que tras el rechazo a la propuesta elaborada por la convención, el proceso debe volver a su punto de origen.

Sin embargo no hay consenso en la oposición respecto a esto.

Desde el Partido Republicano, su presidenta regional Dalva Cepeda expresó que "estamos en un momento de reflexión en el que tenemos que decidir, es importante tomarnos nuestro tiempo. Estamos por reformar la constitución actual, claro que alguien tiene que reformarla y tiene que escribir y para eso pensamos que tienen que ser personas expertas, que sean personas preparadas que sepan lo que están escribiendo, aunque creemos que es el Senado el que debe tomar esas decisiones, por ahora estamos reflexionando y reuniéndonos".

Además, Dalva Cepeda expresó que "vemos con mucha preocupación cómo va a terminar el Gobierno su programa, pensamos que ahora debe ocuparse de las verdaderas urgencias sociales, la macrozona sur, la delincuencia, esta es la gran derrota del Gobierno y se vienen momentos muy duros en que todos debemos involucrarnos en miras de recuperar Chile", puntualizó.

Patricio Urquieta, exintendente y delegado presidencial en el Gobierno de Sebastián Piñera, también compartió su opinión señalando respecto de lo que viene para el gobierno. "El presidente tiene el deber de impulsar las iniciativas que le interesan a la gente. La agenda de seguridad no requiere un cambio constitucional, mejorar el sistema de salud tampoco, alentar la inversión para que haya más trabajo tampoco". Para el porvenir constitucional, se mostró contrario a la idea de una nueva Convención. "Creo que la experiencia ya nos dio una lección, y la gente no está disponible", agregando además que "yo me inclinaría por una reforma. Mantener lo bueno y mejorar aquello que es necesario. Es la tradición de Chile, ir avanzando sin destruir lo construido. Así tuvimos la Constitución del 2005".

Para la diputada Sofía Cid Versalovic, la respuesta del país en las urnas fue contundente y "Chile incluido Atacama ha sido claro al expresar su voluntad en las urnas. El país pide prudencia y sentido común para tomar los pasos que siguen, porque no podemos equivocarnos".

La diputada no se cerró en la búsqueda de un nuevo texto constitucional, señalando que "por mi parte como lo he señalado creo que tenemos que encontrar la forma de llegar a una constitución que nos una y represente a todos los chilenos. Y en paralelo, tenemos que trabajar en las reformas urgentes y necesarias, por ejemplo, la reforma de pensiones, para hacer de Chile un país más Justo y libre".

Oficialismo

Consultada al respecto, la diputada Daniella Cicardini expresó que "así como después del plebiscito del domingo que rechazó la propuesta constitucional, se mantiene igual de vigente el mandato ciudadano del plebiscito de entrada, que dijo que casi el 80% quería una nueva constitución; para mí tampoco ha cambiado el mandato de la ciudadanía al presidente Boric al elegirlo a él y su programa, cuando el proceso constituyente ya estaba en marcha, y al elegirlo además con la más alta votación para un presidente, y con un programa que incluía reformas urgentes hacia una mayor justicia, derechos y distribución de la riqueza en el país, que para mí van por otro carril".

Agregó la parlamentaria que "es verdad que de haber ganado el Apruebo habría facilitado y despejado el avance de esas reformas, pero insisto, el mandato del presidente sigue también legítimo y vigente, y por eso para mí en ambos procesos, tanto el del nuevo proceso constituyente como el de las reformas del programa de gobierno, las palabras clave serán diálogo y ponernos de acuerdo, y en eso yo espero que la derecha y todos los sectores demostremos que hemos escuchado el mensaje de la gente este domingo y demostremos también nuestra voluntad de cambios por el bien de la gente y del país".

"Yo creo que la ciudadanía no entendería que fuese de otra manera, porque en este reciente plebiscito la derecha cuestionó muchos aspectos del texto que se rechazó, pero también muchos de sus voceros dijeron no oponerse a temas centrales como los derechos sociales, y precisamente esos derechos son el corazón de las reformas en salud, pensiones, tributaria, que busca el gobierno, y por eso nosotros como partidos de gobierno y desde el congreso las seguiremos impulsando y respaldando, con voluntad de diálogo y pensando en el bien superior del país y de los chilenos y chilenas", cerró Cicardini.

Por su parte, el diputado Juan Santana expresó al respecto que "el gobierno tendrá que tener la capacidad de construir una base política amplia de apoyo, que garantice el respaldo a reformas que son fundamentales. Hoy esa mayoría no existe, se debe crear y fortalecer, en base a un diálogo sincero pero que busque acuerdos y consensos. Esa condición es indispensable para aprobar la reforma tributaria, pensiones y salud, y, por tanto, para mejorar la vida de los chilenos y chilenas".

En tanto, la presidenta regional de Convergencia Social, Nora Monero expresó que "el escenario sin duda es complejo, pero con harto dialogo se puede avanzar en el cumplimiento del programa. Hoy es tiempo de reflexión y autocrítica. Y por supuesto siempre con mejor disposición para avanzar en transformaciones que favorezcan a las y los chilenos".