Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Yo tengo la impresión es que fue un voto de castigo con respecto a la gestión del gobierno para con las zonas de sacrificio", fue lo que resaltó Francis Espinoza, académica de la Universidad Católica del Norte, y doctora en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales.

En este sentido, la académica argumentó que "la propuesta era bastante ecológica, pero pareciera ser que la ciudadanía tiene plazos cada vez más cortos de respuesta ante sus necesidades, entonces yo creo que ahí no era compatible, digamos si hubiese habido una gestión preocupada tal vez del gobierno, preocupada básicamente de las zonas de sacrificio y en otros temas, posiblemente hubiese sido más promisorio, más favorable para el Apruebo".

Respecto al triunfo del rechazo en estos sitios, el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, sostuvo que "lo que hay fundamentalmente es una negativa por parte de ciudadanas y ciudadanos a aprobar el texto, y esas son parte de las reglas del juego en un plebiscito, es decir, habían dos opciones y aquí la opinión de la gente fue categórica y eso implica que se debe realizar otro proceso constituyente y lo que esperamos es que las fuerzas políticas, puedan en el corto plazo, ponerse de acuerdo respecto a cómo se va a encausar este proceso (…), tienen que estar representados también los intereses regionales, por lo tanto el enfoque tiene que estar puesto ahora, lo que hoy en día se requiere unidad para definir un camino que permita elaborar un nuevo texto que atienda las esperanzas y anhelos de las chilenas y chilenos".

Por su parte, Alberto Mayol manifestó que "todas las zonas que tienen amenazas sociales, reducción de ingresos económicos y perdida de tejido social, con problemas de políticas públicas, todas esas zonas donde en el fondo la promesa de modelo de sociedad queda fragante que no hay un proyecto viable se transporte en la zona que comienzan a mostrar, que en el fondo se toman decisiones sin la profundidad necesaria, la percepción de migrante ha molestado mucho, el plantear dudas respecto a la actividad minera molesta mucho, entonces empiezas a atacar bolsones de población que sienten que su vida no es ninguna maravilla que puede ser mala pero podría ser peor".

"Creo que lo primero es el tema de la mesura y la paciencia, una de las cosas que a ratos se hizo es que este proceso se apuró mucho, sobre todo en la parte técnica, y eso pasa la cuenta, frente a la necesidad de entregar una constitución rápida", señaló el cientista político de la Universidad San Sebastián sede Concepción, Lucas Serrano.

El académico agregó que "lo segundo es el hecho de no subestimar a la ciudadanía, yo creo que hay que ser súper humildes, atribuirse la representación de la ciudadanía, las sociedades por lo general son súper liquidas, la nueva política implica menos soberbia y más puntos de encuentro, yo creo que la gran lectura que podemos sacar respecto a los resultados es que la gente te está diciendo que quiere moderación, conversación, unidad, no quiere extremos".

Por último, el experto remarcó que "la ciudadanía no tiene miedo en cambiar de bando, no tiene miedo en castigar, no tiene miedo en pasar factura cuando sea necesario, entonces hay que ser muy cauto frente a eso".

Plurinacionalidad

Otro de los factores que incidió en las votaciones fue el concepto de un Estado Plurinacional, el cual inclinó la balanza hacia el rechazo. En este sentido, le consultamos al cientista político Lucas Serrano, quien nos señaló que "si uno mira los resultados en las comunas donde hay más composición indígena (Araucanía, Biobío, Valparaíso), parece ser que son demandas que no están bien aterrizadas, sobretodo porque pasar de la constitución que tenemos hoy día, donde casi no hay nada consagrado sobre los pueblos originarios, y pasar al otro extremo, quizá plurinacionalidad, se hizo muy difícil, sobretodo en la interpretación jurídica que iba a tener esa plurinacionalidad, por lo mismo no es un elemento que ayudó".

52,8% de Huasco votó por la opción Rechazo, superando al Apruebo o que obtuvo un 47,92% de los sufragios.

118 mil personas en Atacama rechazaron la propuesta de nueva constitución presentada por la convención.

Lecciones

Asociación de gobernadores llamó a la unidad post plebiscito

ATACAMA. El gobernador Miguel Vargas efectuó un análisis ante las cifras.
E-mail Compartir

Tras el plebiscito de salida, la Asociación de gobernadores y gobernadoras emitió una declaración pública destacando que "Chile lo construimos entre todas y todos. Por ello, los gobernadores y gobernadoras, desde la diversidad de nuestras regiones, hacemos un llamado a la unidad, al diálogo abierto y participativo a fin de construir, entre todos y todas, un amplio pacto social que contemple las transformaciones necesarias para dar respuesta a las necesidades, sueños y esperanzas de los chilenos y chilenas".

"Los resultados han sido claros. Estamos convencidos/as de la necesidad de iniciar un nuevo proceso que nos dote de una constitución que permita cumplir con el desafío de construir un país más justo, más democrático, sustentable y descentralizado" afirmaron en el texto.

Al respecto el gobernador de Atacama, Miguel Vargas Correa, se refirió al proceso destacando la amplia participación de la ciudadanía, "más de 200 mil personas votaron aquí en la Región de Atacama y eso pone en valor la importancia, por ejemplo, del voto obligatorio, sin dejar de sostener también que esta era una elección muy atractiva, dado que estamos decidiendo el futuro del país. Quiero destacar también la cultura cívica de los chilenos y chilenas, tuvimos un proceso ejemplar. La gente calmadamente ejerció su derecho a voto. No tuvimos tampoco grandes dificultades con posterioridad al conocimiento del resultado contra todo lo que se dijo previamente, que podían haber manifestaciones que provocaron algún tipo de daño a la propiedad pública o privada, sino que, por el contrario, tuvimos un día relativamente tranquilo".

Respecto a lo resuelto por la Asociación de gobernadores y gobernadoras, la primera autoridad regional manifestó que "nosotros claramente establecemos que aquí la gente rotundamente dijo que no le gustaba esta propuesta, y por lo tanto, lo que corresponde es que se inicie un nuevo proceso constituyente.

Ojalá este proceso sea producto de un gran acuerdo nacional, un pacto social político -como lo han llamado algunos- donde nadie puede quedar excluido. Nosotros, como Asociación de gobernadores y gobernadoras nos ponemos a disposición, queremos ser parte de este proceso de discusión, porque hay determinadas materias que nos interesan de sobremanera y que también fueron recogidas en el texto que se propuso a la opinión pública y que notamos que tenían un gran nivel de consenso, por ejemplo, la descentralización del país".