Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos analizan el escenario socio-político tras el triunfo del Rechazo a la nueva Constitución

PLEBISCITO DE SALIDA. Concluyen que propuesta constitucional no representó las necesidades del país. Lucas Serrano, cientista político de la U. San Sebástian, apunta a la necesidad de educación cívica, mientras que Francis Espinoza académica de la UCN, dijo que el rechazo arrasó en las zonas de sacrificio como una forma de castigo hacia el gobierno. Por su parte Alberto Mayol, señaló que el trabajo de la constitución fue malo.
E-mail Compartir

Rochel Saavedra Zepeda

En las urnas los chilenos dijeron no a la nueva Constitución propuesta por la Convención Constitucional. Decisión que significó un duro golpe a las expectativas, y marcó el puntapié inicial para entender los motivos por el que la ciudadanía decidió tomar esta decisión.

Por ejemplo, el voto obligatorio incidió en este plebiscito, ya que, trajo a las urnas al elector que no se expresaba, pero que al momento de votar fue claro y firme en su decisión.

El cientista político de la Universidad San Sebastián, Lucas Serrano, comentó que "costaba quizá un poco ver que había un Chile no tan politizado, un Chile que no expresaba su opinión, un Chile donde existe este concepto del 'espiral del silencio', donde expresar, en esta oportunidad, su opinión por el rechazo era más impopular, pero que finalmente fue clara en la urna".

El experto, caracteriza a los electores como circunstanciales y moderados, pues bastó con que solo hubiese un tema que no le gustara a un porcentaje del electorado para conducirlo a votar por el rechazo. De hecho, lo ejemplifica con las elecciones presidenciales, en donde gana en una primera vuelta José Antonio Kast pero termina siendo electo Gabriel Boric. En este sentido, Serrano, indicó que "quizá no habíamos tenido un recordatorio previo de que el votante chileno es más que nada moderado, que era lo que habíamos visto sobretodo previo al estallido social (…), esa moderación volvió en gloria y majestad ayer (4/S), por lo tanto, si la convención no hubiese sido tan grandilocuente en grandes temas, y hubiese sido más ciudadana, podría haber habido otro escenario".

Por último, el cientista de la Universidad San Sebastián sede Concepción, expresó que "es difícil que quizá a un grupo de ciudadanos que no han tenido necesariamente una educación cívica, donde nunca antes nos habían dado tanto espacio de participación, pedirles a lo mejor que sean parte de procesos que estaban más atrincherados a un grupo particular de visiones, que sobretodo dentro de la convención, se apoderó de la política de los cambios".

Por su parte, el sociólogo y analista político Alberto Mayol, categorizó los resultados como un proceso que debe ser analizado con profundidad. "yo creo que el proceso es profundo, la convención funciono mal, el texto era confuso, no tenía el corazón de los temas que si importan masivamente a la gente, este es un momento de inflación, de problemas económicos, ese tema estaba muy ausente, muchos temas de igualdad que no tienen que ver con la igualdad material, sino que con igualdades culturales, yo creo que fue impertinente el texto y la dinámica de la convención fue eruptiva y la gente no quiere ninguna de las dos cosas, lo más pragmático era aprobar y olvidarse del asunto, pero esto fue otra cosa", dijo.

Castigo

En las denominadas zonas de sacrificio como Huasco o Chañaral el Rechazo ganó. Un escenario que se repitió a lo largo del territorio nacional y que por supuesto llamó la atención.