Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Un plebiscito que deja lecciones, pero incertezas electorales

El trabajo de la Convención no convenció a millones y causó un rechazo en otros millones de electores. Dos años duró un proceso que fracasó.
E-mail Compartir

El resultado del Plebiscito fue abrumador de Arica y Magallanes, lo que causó sorpresa en los analistas y políticos en general. Si bien las encuestas daban el triunfo al Rechazo, la diferencia fue tan amplia que ni siquiera los bastiones del Apruebo -como Atacama y la Región Metropolitana- le dieron el triunfo e incluso la diferencia porcentual fue considerable, la que contrasta con el Plebiscito de entrada.

Simplemente el trabajo de la Convención no convenció a millones y causó la animadversión entre otros millones. Los generales están saliendo desde distintos lados después desde esta batalla, pero sí hay algo en que se puede coincidir: ciertos artículos (y ahora con resultado en mano muchos) no convencieron, mientras que quienes no leyeron la propuesta escucharon a quienes decían que era un mal texto o bien quedaron con una pésima impresión por los casos de Rodrigo Rojas Vade, las votaciones en una ducha o la falta de respeto con los otros y con los símbolos patrios. Miedo era el principal concepto que decían los chilenos en las encuestas por la propuesta.

Dos años duró un proceso que fracasó, pero que no se puede considerar como perdido porque se deben rescatar los conceptos que son lo mejor para el país. Al menos adherentes del Rechazo tanto de centro como de derecha han planteado puntos que pueden converger, lo que sin duda puede ser una guía, si es que realmente sigue vigente la idea de redactar un nuevo texto.

Las lecciones son claras, pero hay incertezas puramente electorales. ¿Por qué ocurrió una diferencia tan grande entre el Plebiscito de Entrada y el Plebiscito de Salida? ¿era tan malo el texto o también habían otros factores?

Un proceso con voto voluntario y otro con voto obligatorio dejan una mala sensación, dado que quizás no se ha medido con total certidumbre el sentido de sociedad que quieren los chilenos. Alrededor de 5 millones 500 mil más votaron durante ayer, respecto a octubre de 2020.

El Gobierno deberá asumir su responsabilidad también en un contexto en que pareció descuidar su labor en esta campaña y, en un contexto, que debe ser garante del posible nuevo proceso, pero concentrarse en temas tan importantes como economía y seguridad.

Estas fiestas patrias, disfrutemos y preservemos nuestro Desierto Florido

Hay que recordar que, al vivir esta gran experiencia, siempre hay que tener presente que las flores son para admirarlas, no está permitido sacarlas ni pisarlas, a su vez, se debe usar senderos existentes, ya que los vehículos sólo pueden circular en caminos permitidos. Alejandro Martín, Director de Sernatur Atacama
E-mail Compartir

Respetar nuestro ecosistema es parte de los principios que las nuevas generaciones han adoptado como parte del cambio; a través de, concientizar y valorizar los paisajes y diversidad que presenta nuestro país.

Asimismo, Sernatur Atacama en su plan de generar conciencia turística y posicionar a la región como uno de los principales destinos a nivel nacional y mundial, también asume el compromiso.

Sabemos que el 18 de septiembre es una época en la cual muchos se reúnen a viajar con sus familias y amigos, aprovechando las fechas para conocer nuevos lugares o reconectar con aquellos que hemos visitado más de una vez, pero que nos entregan diversas experiencias y postales.

Durante estas fiestas patrias, y hasta el mes de octubre, en nuestra región viviremos el majestuoso fenómeno del desierto florido que nos promete sorprender con kilómetros de mantos de colores como hace años fuimos testigos.

El llamado tanto a los visitantes como a los dueños de casa es a cuidar y preservar esta maravilla natural, llevándonos nuestra basura y la de otros.

Hay que recordar que, al vivir esta gran experiencia, siempre hay que tener presente que las flores son para admirarlas, no está permitido sacarlas ni pisarlas, a su vez, se debe usar senderos existentes, ya que los vehículos sólo pueden circular en caminos permitidos pues, estamos frente a un ecosistema muy frágil.

Para que el patrimonio natural del desierto florido, el desierto, el mar, las montañas se mantenga intacto por décadas solo depende de la pronta acción de nosotros mismos. Es hoy el momento de actuar y de ponernos la camiseta verde para cuidar lo que se nos entregó; los parques nacionales, reservas, sitios de apreciación.

Creemos en el cambio de conducta para transformarnos en buenos turistas y buenos anfitriones, y esperamos que durante estas fiestas patrias se ponga en valor el cuidado del desierto florido in situ, así como las bellas postales en redes sociales del mismo.

La co-construcción: el sustento de las gobernanzas actuales

El plebiscito como proceso participativo y antecedido por amplia entrega de información, debates, encuentros y desencuentros, con diferencias legítimas, brindaron a la ciudadanía una oportunidad única para ejercitar el músculo político, que caracteriza a las democracias sanas Forlín Aguilera Olivares, Vicerrector académico y rector electo Universidad de Atacama (2022-2026)
E-mail Compartir

Ayer vivimos un proceso histórico para nuestra democracia. El plebiscito de salida, como proceso participativo y antecedido por amplia entrega de información, debates, encuentros y desencuentros, con diferencias legítimas, brindaron a la ciudadanía una oportunidad única para ejercitar el músculo político, que caracteriza a las democracias sanas. Asi trasciende la experiencia de ponernos de acuerdo, de mirar las diferencias y entender que un proyecto país sustentable debe co-construirse en sintonía con la diversidad de opiniones.

En este sentido, la Educación Superior Pública tiene un rol primordial principalmente en regiones, pues nuestro quehacer tiene un inherente compromiso con el desarrollo del territorio y las personas que lo habita; y en sintonía con las necesidades del entorno, esto a través de la formación en los diversos ciclos, la investigación, una vinculación con el medio bidireccional y una gestión institucional más moderna. En el contexto sociopolítico actual, los gobiernos universitarios no pueden quedar ajenos a las transformaciones, debiendo responder sin claudicar en su desarrollo al enfoque de género, inclusión, participación, con espacios de diálogo transparente y con respeto de las legítimas diferencias. Así, una mayor participación triestamental universitaria, la co-construcción del proyecto educativo, el desarrollo institucional centrado en las personas y la modernización en la gestión universitaria son conceptos básicos en nuestro futuro gobierno universitario.

Actualmente, junto al Gobierno Regional, lideramos el proceso de actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo Atacama ERDA, 2022-2032; este ha sido un proceso participativo que convoca a personas y organizaciones de toda la región para dialogar sobre temas de interés, como seguridad, educación, uso del suelo entre otros; opiniones que se recogen y se consolidan para construir la estrategia que orientará el desarrollo de nuestra región.

Así las cosas, la generación de escenarios más representativos, con sentido de identidad y pertenencia, deben necesariamente estar precedido por instancias participativas que den cuenta de una co-construcción desde las más amplias diferencias.