Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Analizan el impacto del alza de votantes extranjeros de cara al Plebiscito

CHILE. Resaltan interés de inmigrantes en Copiapó.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

A pocos días del plebiscito cada voto será clave en la elección que definirá el futuro de Chile, aprobando o rechazando la propuesta de nueva Constitución. En este escenario, el padrón electoral chileno contará con nuevos votantes los que con la Ley de Migración y Extranjería debieron ser sumados a quienes emiten su derecho a sufragio, considerando a los extranjeros que llevan más de cinco años corridos en Chile, ya se encuentran avecindados en el país y, por lo tanto, pueden sufragar.

Así lo explicó Eduardo Rojas, asesor jurídico para migrantes del Obispado de Copiapó, parte del departamento de Acción Social, quien señaló que "respecto del voto de extranjeros en el plebiscito actualmente rige una modificación que se encuentra en el artículo 174 de la nueva ley 21.325 de Migración y Extranjería que establece que para ejercer el derecho a voto es necesario un avecindamiento de la persona extranjera en Chile y esta se cuenta desde el momento en que la persona tiene una visa temporal o un permiso temporal y en ese periodo de cinco años continuos se entiende que está habilitado para el voto".

En efecto, esta modificación legal permite entender que el concepto de avecindamiento es diferente de la residencia. A su vez, la posesión de una cédula de identidad para extranjeros con número de RUN en ningún caso otorga por si sola el derecho a sufragio.

Este registro de nuevos votantes va en línea entre el Servicio Nacional de Migraciones y Extranjería y el Servel, "siendo este último quien solicita la información a Migraciones, para poder determinar quienes tienen este avecindamiento y por ende va de la mano con que la persona se mantiene en Chile durante ese periodo de cinco años para poder votar", detalló el asesor jurídico del Obispado.

A nivel nacional, según datos del Servel, el padrón para el 4 de septiembre contempla a 514.623 electores extranjeros, quienes representan el 3,4% del padrón total de electores. Los números revelan un incremento importante de extranjeros en el padrón de 378.829 para el Plebiscito Nacional de 2020, a 414.920 en mayo de 2021, a 449.919 en noviembre 2021 y a 514.623 en la actualidad, constituyéndose un total entre noviembre 2021 y ahora de 64.704 electores. No se dieron datos de Atacama.

Comparando el escenario del plebiscito de entrada con el escenario actual respecto de los votantes extranjeros, para Eduardo Rojas "el escenario es diferente ya que el voto es obligatorio y una población migrante muy bien informada, pues de hecho en el servicio de atención a migrantes en Copiapó hay muchos migrantes que incluso portan la propuesta de nueva Constitución, pero hay un interés y quieren votar y nos encontramos con personas que son cientistas políticos o analistas políticos y que están interesados en el fenómeno político y social que significa el proceso".

"Por supuesto también les interesa saber cuál será el cambio en su propia realidad en cuanto a derechos y deberes cívico-políticos en cuanto al texto y a un cambio de Constitución", señaló el experto.

Detalle

De acuerdo con datos del Servel, los extranjeros que más votan en Chile son de los siguientes países: Perú, con 167.348; Colombia, con 68.432; Bolivia, con 54.409; Venezuela, con 34.605; Argentina, con 31.375; Haití, con 26.572; Ecuador, con 19.679; España, con 14.782; y China, con 11.630. El resto de 85.791 electores se reparte entre 150 países.

En Copiapó, la realidad parece no distar pues en la visión del experto "la mayor participación que se nota es con los grupos bolivianos y peruanos, que son de más larga data y cuentan con mayor organización, además de una presencia más visible en la región y en la ciudad de Copiapó, tienen más actividades culturales y también presencia en la vida política".

No obstante, "también existen otros grupos de extranjeros que se están organizando y que más que tomar postura de Apruebo o Rechazo, ellos evalúan frente al proceso en Chile, en caso de cualquiera de las opciones, nos quedamos o nos vamos, seguimos migrando, más bien evalúan su futuro", relató Rojas Fritis.

Julio García, cientista político de nacionalidad venezolana también compartió su visión sobre el proceso y la sensibilidad de sus connacionales al respecto "las tendencias según las encuestas marcan diferencias de 10 puntos en cada una de las tendencias y diría que se manifiesta a nivel de la misma población migrante y votante que proporcionalmente es menor, pero que de igual manera hace su contribución al proceso".

Agregó que "son diversas demandas y necesidades que hay en la población migrante y que de una manera u otra en este proceso constitucional de consulta plebiscitaria deposita cada quien de una manera una esperanza en que esa demanda sea respondida sobre la base de que en la actualidad con la legislación vigente y con la Constitución vigente hay limitaciones y restricciones a las cuales habría que hacerles reformas para poder abrir un abanico de oportunidades para la población migrante que vive en el país".

Aplicación de transporte anuncia descuento para el domingo

E-mail Compartir

En el marco del plebiscito del domingo, la compañía tecnológica DiDi anunció que nuevamente tendrá un beneficio especial para quienes necesiten trasladarse hacia o desde los locales de votación.

La plataforma tecnológica informó que cada pasajero podrá viajar con 50% de descuento -con tope de $2.000- hacia o desde su centro de votación. La bonificación podrá ser utilizada entre las 08:00 y las 20:00 horas de este domingo, a través de los servicios DiDi Express -disponible de Arica a Punta Arenas- y DiDi Taxi, este último habilitado en la Región Metropolitana, Iquique y Antofagasta. Para optar al beneficio, las y los pasajeros deberán ingresar el cupón "AVOTARCONDIDI" en la sección de "Códigos Promocionales", ubicada en el menú principal de la app DiDi Pasajero.

Entregan siete consejos de cuidado personal para este domingo

SALUD. Hay que considerar la hidratación y la protección del sol ante posibles aglomeraciones, como también medidas para evitar contagios de covid-19.
E-mail Compartir

Este domingo espera mayor concurrencia a los locales de votación por el Plebiscito y si bien el Servicio Electoral de Chile y el Ministerio de Salud han adoptado un protocolo sanitario y han señalado la obligación de que el electorado acuda con sus propios implementos de protección, siempre es recomendable reforzar las medidas de autocuidado para prevenir el contagio de enfermedades como el covid-19 u otros tipos virus respiratorios. Leonardo Siri, infectólogo de Clínica Bupa Santiago, entrega siete consejos de autocuidado: 1. Usar mascarilla siempre: su uso permanente será obligatorio en los locales de votación sin importar si es un espacio abierto o cerrado ni la fase en la que se encuentre el territorio al que pertenece el local. Estas deben ser idealmente mascarillas quirúrgicas desechables o KN95, las que tiene un alto porcentaje de filtración de las partículas del aire. Si la mascarilla se humedece, es importante cambiarla.

2. Evitar aglomeraciones: Intentar acudir a votar en horarios donde la concentración de público sea menor.

3. Respetar el distanciamiento social: sobre todo en la fila para votar.

4. Lavado de manos frecuente: Las manos son vectores de transmisión de virus y bacterias, por lo que el lavado de ellas debe ser repetido, con productos de solución alcohólica, sobre todo luego de manipular cualquier instrumento que no sea de uso personal. Según ha dispuesto el Servicio Electoral, al momento de ingresar a los locales de votación todas las personas deberán higienizar sus manos con solución de alcohol gel. Es importante, además, no olvidar llevar su propio lápiz pasta azul.

5. Al usar transporte público se recomienda siempre usar mascarilla y respetar, dentro de lo posible, la distancia con otros pasajeros. Una vez que la persona llega a su destino, debe realizar el lavado de sus manos.

6. Horarios de votación: debido a las temperaturas primaverales que se pronostican para el domingo (cerca de 24° en la zona central, por ejemplo), es recomendable ir a votar en un horario en que la exposición al sol no sea tan alta. Se recomienda que adultos mayores, embarazadas y pacientes con alguna patología crónica acudan a los locales de votación en los horarios con menor congestión y evitar los horarios de mayor exposición solar entre las 12 y las 16 horas.

7. Protector solar e hidratación: Es recomendable aplicar protector solar, idealmente factor 50, entre 20 a 30 minutos antes de salir de la casa, y si es necesario, volver a usarlo cada 2 o 3 horas, dependiendo de la cobertura que éste tenga. Además, si las esperas son largas es fundamental mantenerse hidratado, sobre todo cuando hay exposición al sol en espacios abiertos. Se recomienda consumir agua o jugos. Pese a que cada persona tiene un consumo de agua específico, en promedio, se recomiendan 2 litros diarios.