Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Servel: si gana el Rechazo, deben pasar 125 días desde el plebiscito para nueva elección

POLÍTICA. Ya no habría otro proceso este año. Presidente del consejo directivo, Andrés Tagle, explicó que se necesita ese tiempo para cerrar el padrón del comicio terminado y hacer uno nuevo. La ministra Vallejo valoró que esto "da certidumbre".
E-mail Compartir

E l presidente del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, dijo ayer que se requiere un plazo mínimo de 125 días para convocar a una elección luego del plebiscito del 4 de septiembre, en caso de que gane el Rechazo a la propuesta constitucional de la Convención.

En Radio Universo, Tagle planteó que "en este caso del plebiscito, se ha fijado en 125 días el cierre del registro, que es nuestra primera acción, para hacer una auditoría al padrón".

Lo anterior, explicó, incluye "hacer un padrón nuevo, aceptar nuevos cambios de domicilio, yo creo que van a haber muchos después de la georreferenciación, hay gente que todavía sigue con el (domicilio) viejo y ha tenido interés en actualizarlo".

De acuerdo con estos tiempos, no sería posible hacer una nueva elección antes de enero de 2023 (cuatro meses). Tagle recalcó que "ese es el plazo; o si no habría que eliminar estos procesos que les dan garantían a las personas, como la reclamación al padrón".

Da certidumbre

Ante estas aclaraciones, la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, valoró que "es una señal de certidumbre, en el sentido de que el Servel establece un plazo no menor a cuatro meses para que, de ganar esa opción, convocar a una instancia plebiscitaria si es que eso fuera lo que se acordase".

"Ya hemos señalado cuál es nuestra voluntad, nuestra propuesta y nuestra disposición en ese escenario, que es convocar a un nuevo proceso constituyente, considerando y respetando, por cierto, la voluntad popular mayoritaria del 25 de octubre sobre la necesidad de una nueva Constitución y su mecanismo", agregó la vocera de La Moneda.

ANSIEDAD Y resistencia

Desde Apruebo Dignidad advirtieron ansiedad de quienes dejar determinado lo que podría ocurrir ante una eventualidad.

El diputado Jorge Brito (RD) apuntó que "es un poco contraproducente empezar a pensar hoy en el escenario si perdemos, cuando todavía estamos en el trabajo para ganar".

Lo mismo pidió la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic: llamó a no ponerse nerviosos y enfocarse en el Apruebo en el tramo final de la campaña.

Mientras, en los partidos de oposición se debate cuál será el mejor camino a seguir en caso de que gane el Rechazo. Javier Macaya (UDI) opinó que hacer todo el proceso nuevamente resultaría muy demoroso: "Si triunfa una nueva Convención o un grupo de expertos, podríamos estar en presencia de algo que se inicia recién en marzo del próximo año. Eso es mucho tiempo".

En RN, el diputado Andrés Celis defiende que debe elegir la ciudadanía y en Evópoli y el Partido Republicano también quieren una nueva consulta.

Transporte gratuito

Otro punto en debate son las facilidades que se puedan dar para que la gente vaya a votar. Ayer tres asociaciones de municipios se reunieron con la ministra del Interior, Izkia Siches, para coordinar aspectos operativos, entre los cuales le solicitaron que el Gobierno disponga de transporte público gratuito el 4 de septiembre, entre las 6:00 de la mañana hasta las 18:00 horas. El Mineduc aclaró que los colegios que sirvan como recintos de votación no pueden hacer clases online.

Marcel pide olvidar "los extremos"

El ministro de Hacienda, Mario Marcel afirmó durante un seminario que después del plebiscito "volver al país previo al 18 de octubre de 2019" no es una opción y que se deben dejar de lado "los extremos". El secretario de Estado comentó durante su intervención que el foco tampoco deberá estar en "utopías irrealizables; lo que debemos preocuparnos es buscar respuestas concretas, graduales y, al mismo tiempo, aprovechar las oportunidades que se van abriendo para la economía chilena".

Fiscalía citó al general Yáñez

El Ministerio Público citó al general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, a declarar como imputado en una investigación sobre presuntos delitos contra los derechos humanos cometidos por la policía uniformada durante el estallido social, que el hoy jefe de la institución afrontó como director de Orden y Seguridad. La causa se inició en 2019, primero a cargo de la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, y hoy la encabeza Ximena Chong, jefa de la Unidad de Alta de Complejidad de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte.

Gobierno presentó indicaciones y dio suma urgencia a proyecto de 40 horas

TRÁMITE. Iniciativa lleva detenida en el Senado desde 2019.
E-mail Compartir

El Gobierno presentó ayer las indicaciones al proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, una iniciativa emblema de su programa y que busca beneficiar a cuatro millones de trabajadores.

Una de las características fundamentales de estas propuestas es la gradualidad para concretar la baja de horas laborales y así no se generen efectos nocivos sobre la economía y el empleo. Según se detalló, en el primer año se bajará a 44 horas laborales semanales, en el tercero a 42 horas y finalmente llegar a 40 horas a los cinco años.

También se informaron propuestas para casos específicos, por ejemplo, la jornada parcial que va a quedar en 27 horas semanales, y el caso de otros trabajadores (choferes, auxiliares de locomoción, trabajadores de casa particular, entre otros casos). A esto se suma la inclusión de los trabajadores del sector público a esta iniciativa.

El Presidente Gabriel Boric lideró en el palacio de La Moneda el acto en que se presentaron las indicaciones, oportunidad en la que apuntó que "a este proyecto también le hemos puesto una urgencia razonable para que pueda ser debatido en el Parlamento, para que pueda ser perfeccionado en la medida que los parlamentarios y parlamentarias así lo estimen, pero con la convicción de que tiene que avanzar".

El Mandatario añadió que la propuesta "tiene que avanzar también conscientes de las vicisitudes a las que nos enfrentamos. Por eso este proyecto incorpora la gradualidad para que las diferentes empresas, según su realidad, vayan adaptándose a esta nueva jornada".

El proyecto de 40 horas, propuesto en 2017 por la hoy ministra Camila Vallejo cuando era diputada, se mantiene en el Senado desde 2019 en su segundo trámite constitucional y ahora tendrá suma urgencia.

"Bien aspectado"

Sobre lo que vendrá en la discusión en el Congreso, el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli), presidente de la Comisión de Trabajo, dijo que "habrá que entrar en el detalle del proyecto por sectores, para tratar de sacar el mejor proyecto posible". "Ese es el espacio donde debemos encontrarnos, cómo buscar acuerdos, incorporar indicaciones y cómo la sociedad civil, a través de las distintas asociaciones, son citadas a la comisión para que puedan hablar, expresar sus reparos o eventualmente modificaciones para avanzar. Pero me parece que en ese sentido se ve bien aspectado", valoró.